Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Indígenas guatemaltecos vagan entre el abandono y la criminalización - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 26 de agosto de 2018

Portada Principal
Mundo - Internacional

Indígenas guatemaltecos vagan entre el abandono y la criminalización

26 ago 2018

Fuente: Guatemala, 25 (EFE)

Por: Oscar René Oliva

Miles de indígenas guatemaltecos viven entre el abandono y la criminalización, y temen que el país retroceda a la época del conflicto armado interno (1960-1996) debido a las "graves" violaciones a sus derechos humanos, que incluyen asesinatos de sus líderes por exigir la recuperación de sus tierras.

"Ya no podemos salir a las calles porque allí anda la Policía", asegura en una conversación con Efe Sandra, una de las dirigentes del Comité Campesino del Altiplano (CCDA).

Originaria del departamento norteño de Alta Verapaz, esta mujer reconoce, con miedo, que no solo los adultos están sufriendo las consecuencias de la criminalización, sino también los niños, que temen ir a las escuelas porque sus padres pueden ser detenidos.

Y es que siete dirigentes de esta organización han sido detenidos en lo que va de 2018 y son considerados por los indígenas como "presos políticos", y otros 368 tienen orden de captura.

Además, seis dirigentes del Comité Campesino del Altiplano han sido asesinados durante este año.

"Ya no queremos más persecuciones, estamos indignados, no queremos más muertes", expresa Sandra.

Un pronunciamiento de la organización al que tuvo acceso Efe señala que los indígenas están temerosos de que la criminalización sea un retroceso al pasado, a la época de la guerra, donde además de las ejecuciones sistemáticas se registraron desapariciones forzosas, violaciones sexuales selectivas y operaciones de tierra arrasada.

Advierten de que los problemas estructurales que originaron el conflicto aún permanecen y que a ello habría que sumarle ahora la masificación de los proyectos extractivos e hidroeléctricos, y los monocultivos de palma que necesitan importantes extensiones de tierra y agua.

Es por ello, que el Comité está preocupado por la concentración de la riqueza en unas pocas manos de la gente más poderosa de Guatemala, y alerta que en beneficio de los sectores económicos nacionales y extranjeros se están registrando "asesinatos extrajudiciales", confrontación, desalojos y desplazamientos internos forzados.

Pese a que Guatemala es un país netamente agrícola, se estima que el 8 por ciento de los productores tiene más del 78 por ciento de las mejores tierras, mientras que el 92 por ciento se reparte el resto, la mayor parte de ellas en arrendamiento.

La pobreza afecta al 74,8 por ciento de la población indígena y de ellos el 27,2 por ciento está en la extrema pobreza.

En la actualidad, existen más de 1.440 conflictos de tierras en el país centroamericano, donde el sector agrícola representa el 13,6 por ciento del producto interno bruto (PIB) y el 26,4 por ciento de las exportaciones.

El gobierno del presidente, Jimmy Morales, según Marcelo Subuc, uno de los líderes del CCDA, no ha cumplido con el compromiso que asumió en 2017 de solucionar 42 conflictos en los departamentos de Alta Verapaz, Izabal, Sololá, Escuintla, Santa Rosa, Quiché y Petén.

En lugar de avanzar en la resolución de la problemática, la crisis se ha profundizado, y los desplazamientos forzados son la manifestación más clara de las violaciones a los derechos humanos.

Durante una visita in loco realizada en 2017 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la misión alertó de que los defensores indígenas se encontraban en una situación de constante riesgo debido al uso de indebidos procesos penales con el fin de criminalizar sus actividades.

El CCDA considera que el Estado ya no los representa porque "nunca ha escuchado las voces de nuestros pueblos, de nuestras comunidades".

"Están asesinando a los pueblos mayas, no hay educación, seguridad, salud y alimentación", sostiene Raúl Icoc, otro miembro del CCDA, y condena al "Estado racista".

El Comité Campesinos del Altiplano, con representación en 20 de los 22 departamentos en los que se divide geográficamente Guatemala, quiere impulsar la integración de un Parlamento Indígena y Campesino donde tengan cabida mujeres, hombres y jóvenes para "autogobernarnos".

Además, busca construir un nuevo modelo económico basado en la naturaleza, pero más que todo, quiere que se haga justicia por los líderes indígenas Daniel Choc Pop, Gumercindo Butz, Samuel Chub, José Can Xol, Mateo Chamaan y Ramón Choc asesinados este año. Darles voz a aquellos a los que se la han arrebatado.

Fuente: Guatemala, 25 (EFE)
Para tus amigos: