Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Ecos, una historia colombiana de reconciliación para cerrar la brecha rural - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 26 de agosto de 2018

Portada Principal
Mundo - Internacional

Ecos, una historia colombiana de reconciliación para cerrar la brecha rural

26 ago 2018

Fuente: Bogotá, 25 (EFE)

Por: María Alejandra Salamanca

La brecha entre el campo colombiano y la ciudad no ha parado de crecer en el último medio siglo, 50 años en los que el conflicto armado se enquistó en las zonas rurales; cerrarla es el objetivo del guionista y director boyacense Julián Díaz con su proyecto audiovisual "Ecos".

"Ecosbusca acercar a todo el mundo, poner a los citadinos en los zapatos de los campesinos y a los campesinos en los de los citadinos, es importante que empecemos a entendernos como colombianos", dijo Díaz en una entrevista con Efe.

Colombia es un país que durante más de 50 años vivió un conflicto armado en el que cerca de ocho millones de personas fueron víctimas, muchas de ellas campesinos que tuvieron que vivir de primera mano las consecuencias que la guerra trae consigo.

Con el conflicto como punto de partida, Díaz escribió la primera parte del proyecto "Somos ecos", una película en la que reunió 176 historias contadas por víctimas y victimarios durante más de cinco años de investigación.

"Mezclé todas las historias para crear varias. Es decir, es una historia como película pero son varias realidades de jóvenes que están inmersos en ella", dijo el guionista y director del largometraje que actualmente busca financiar con una campaña de micromecenazgo.

Para poder realizar la investigación, en 2011 Díaz tuvo que dejar Los Ángeles, lugar en donde estudiaba dirección de cine, y volver a su país natal a buscar las historias que le darían el sustento a una cinta que él considera ficción con fundamento en la historia de país.

Una vez llegó a Colombia, se dedicó a recorrer los municipios y ciudades en donde sabía que podría encontrar las historias que necesitaba, pero en medio de esto se le "cayó la cortina de humo sobre la realidad en su país".

"El proceso me cambió a mí completamente la vida, muchas veces llegaba a la casa a llorar", recuerda Díaz.

De este proceso nacieron dos personajes: Sebastián, un punkero de Bogotá quien al ser llevado a prestar servicio militar debe luchar en contra de sus creencias e ideales, y Andrés, un joven guerrillero que debe infiltrarse en el Ejército para ser perdonado por su padre, un líder del grupo armado del que forma parte.

Estos dos personajes son los encargados de encarnar más de 176 historias de jóvenes colombianos.

Díaz explicó que escogió a los jóvenes como protagonistas porque "de alguna manera ellos han sido la carne de cañón de un lado y del otro, siempre son ellos quienes encabezan los conflictos y muchas veces por ideas que ni siquiera son propias".

Este proceso también transformó su forma de ver a los demás, aprendió a no juzgar y a reconocer que el otro también tiene sueños y miedos y eso es lo que quiere transmitir.

Había momentos en los que "veía a los personajes muy parecidos, los victimarios también son víctimas en cierto modo porque desde chiquitos les quitan sus sueños para llevarlos al monte y después de 40 años ya los vemos como los malos".

Pero la película es solo la primera parte del proyecto, una vez esta sea rodada más de 220 municipios van a ser escogidos para proyectarla y comenzar los "Ecos de reconciliación", la segunda parte del proyecto.

"Este será un trabajo de pedagogía participativa con los jóvenes", añadió Díaz antes de detallar que contará con "pedagogos de reconciliación" para hablar con las comunidades acerca de "las temáticas de la película".

En estas jornadas, los pedagogos compartirán con los jóvenes, herramientas que les permitan convertirse en directores y por medio de sus celulares aprendan a contar sus propias historias.

De los cortos hechos en cada municipio, uno será escogido y proyectado en los museos del Banco de la República.

Por medio de estos cortos, Díaz espera reducir "esas brechas que hay entre el campo y la ciudad", precisamente haciendo ecos, contando la historia de un lado para el otro y viceversa.

"Quiero que nos podamos entender como colombianos, no sé si para perdonarnos, pero sí para escucharnos, porque de pronto, no sé si en esta generación, se entienda la importancia de la reconciliación".

Fuente: Bogotá, 25 (EFE)
Para tus amigos: