Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Lo humano en los claustros eclesiásticos: una mirada desde la literatura - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
A pesar de este sometimiento paradisÃaco, hubo espÃritus crÃticos que cuestionaron el orden establecido mediante artÃculos de prensa, la ensayÃstica, la novela y el cuento, cuyo fin fue hacer evidente las virtudes o defectos de la naturaleza humana dentro las instituciones religiosas.
Muñoz Cornejo, el hereje excomulgado
En este sentido, es ilustrativo el caso de Humberto Muñoz Cornejo (1887-1959), quien escribió varios artÃculos de prensa con tinte anticlerical. Posteriormente, recogió sus escritos periodÃsticos en los libros intitulados Páginas de combate (1910) y Asà hablaba Zaparrastroso (1911).
En sus dos años de permanencia las paredes "celestiales" deterioraron el espÃritu de Sor Ana MarÃa. La joven religiosa se convenció de que las monjitas que parecÃan "hechas sólo a la bondad, la resignación y la virtud, no pasan de ser mujeres vulgares, ignorantes, malas, verdaderas fantoches que no se cansan de repetir -sin pensar- las mismas oraciones incomprendidas, las mismas plegarias sin sentido".
A consecuencia de ello, la novicia pudo evidenciar que no existÃa diferencia entre el mundo religioso con el terrenal. Mientras las virtudes se achican, crecen los defectos humanos: odio, envidia, lujuria y perversidad.
Las conductas muy humanas dentro de la Iglesia empujaron a la religiosa a aislarse de sus hermanas en Cristo. "Pasan los dÃas, pero pasan muy lentamente (Â?). Sor Ana MarÃa se cansa de rezar y entonces acuden a su mente los recuerdos, los ensueños, hasta los malos pensamientos".
Su belleza se convirtió en su tormento, tanto asÃ, que caviló la idea que en el claustro todas las mujeres envejecen rápidamente por falta de vida de la carne.
A fines del mes de diciembre el convento organizó una fiesta religiosa para celebrar la llegada del Año Nuevo. Uno de los atractivos principales de la misa fue el coro, en donde Sor Ana MarÃa coreaba melodiosas alabanzas al creador. Un oficial que estaba cerca del orfeón no perdió de vista a la novicia. Al terminar la misa se contacta con la mandadera del monasterio -le paga unas cuantas monedas- para acercarse a la devota creyente. A partir de esa noche "hay un hombre que entra en el convento de las Mónicas aprovechándose de una escala". Por largo tiempo acompañó la suerte a los amantes. Pero, una de esas noches la Madre Superiora descubrió el acto pecaminoso.
El cuento finaliza con la huida del amante y la esperanza de Sor Ana MarÃa de encontrarse con el hombre que le prometió algún dÃa volver: "Espera, espera todos los dÃas, espera siempre. EsperaÂ? ¡Pobre Sor Ana MarÃa!".
La crisis generacional de la Guerra del Chaco
El ambiente sociopolÃtico postguerra del Chaco (1932-1935) fue una vertiente de inspiración de ideas socialistas, nacionalistas e indigenistas que fueron trasladadas al campo literario, sociológico, artÃstico y polÃtico.
Los escasos datos biográficos indican que Vargas nació en Cochabamba en 1903 y falleció en la misma ciudad en 1974. Según manifiesta el escritor Augusto Guzmán, Liborio Vargas se desempeñó como agente de comercio. En el campo literario llegó a publicar -además de la novela mencionada- los poemarios Luz y Esperanza (1960); Cantos de amor y dolor (1969); y El caminante y el Illimani (1974).
La joven monja no se cohibió en relatar su vida dentro del convento que la caracterizó por tener "muros espesos" y una "estructura arcaica". Estos espacios "divinos" a decir de la monja guardan secretos terribles.
Continuará
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.