Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Nueva estrategia en lucha contra los ilÃcitos aduaneros - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Nueva estrategia en lucha contra los ilÃcitos aduaneros
14 ago 2018
Jorge Lazzo Valera (*)
La lucha contra el contrabando de ser efectiva podrÃa dar sus frutos, no sólo para proteger a la industria nacional, sino preferentemente para evitar la evasión del pago de tributos por grandes volúmenes de mercaderÃas que ingresan al paÃs.
El anuncio de destruir más de 100 caminos y rutas clandestinas que usan los contrabandistas, asà como la reubicación de los puestos militares de avanzada, resulta ser un anuncio novedoso que, si se ejecuta, tendrá grandes beneficios.
Lo importante es tener una estrategia, para coordinar la salida de la mercaderÃa que viene desde los puertos del PacÃfico, manifestada para Bolivia, asà como la que se consigna en tránsito para paÃses vecinos y, que no siempre llega a destino.
A lo largo de las rutas que unen Bolivia por Oruro con los puertos chilenos de Arica, Iquique y Antofagasta, está última por sistema ferroviario, se debe pensar en controles efectivos que garanticen una verdadera lucha contra los ilÃcitos aduaneros, lo que supone un control cruzado de la mercaderÃa que sale de los puertos chilenos rumbo a Pisiga, Tambo Quemado y Charaña.
La mercaderÃa y todos los productos salen de la Zona Franca de Iquique (Chile) con destino conocido y manifestada, pero en el recorrido y paso para su ingreso a Bolivia, desaparece la documentación y son los "piloteros" que se encargan de entregar toda la carga en Oruro y otras regiones del paÃs, contando con sistemas, redes y hasta moderna tecnologÃa que les permite eludir todo control aduanero.
Los puestos de avanzada militar en la lÃnea de frontera, tienen que contar con todo el equipamiento, además de automotores, combustible y sistema de comunicaciones, para cumplir a cabalidad su misión, lo contrario significará un nuevo "saludo a la bandera", como se realiza siempre y un anuncio más como los efectuados por autoridades de gobierno, desde el Plan de Integración Fronteriza, el Plan de Fronteras Vivas y muchos otros que nunca se ejecutaron.
Pero hablando de fronteras vivas, no sólo se debe pensar en puestos de avanzada militar o inutilizar los caminos o sendas de los contrabandistas, sino en dotar de mejores condiciones de vida a los pobladores de la región fronteriza, que en definitivas son los guardianes de nuestro territorio.
Se debe asumir una acción efectiva frente a la hostilidad de nuestros vecinos de Chile, que tienen una frontera con campos minados, ejercen un control extremo ante la presencia de bolivianos y aplican sus normas y leyes sin contemplación para sancionar el contrabando y con preferencia a los bolivianos. Una clara muestra es la población penitenciara, una mayorÃa de bolivianos, en la cárcel de Pozo Al Monte en la primera región de Iquique.
A esto se debe sumar la dotación de infraestructura, hospitales para atención a los pobladores de la zona fronteriza, mejores escuelas y centro de recreación y hospedaje, asà como vÃas de acceso y los servicios básicos para que puedan permanecer en sus comunidades, quienes se han convertido en los centinelas de la frontera boliviano-chilena.
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.