Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Nace Observatorio de Derechos de la Naturaleza con cuestionamientos al extractivismo - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 09 de agosto de 2018

Portada Principal
Jueves 09 de agosto de 2018
ver hoy
Desde la siguiente semana horario de invierno se reduce media hora
Pág 1 
Según la Cámara de Comercio:
La empresa pública debía crearse antes de construir el Puerto Seco
Pág 1 
El robo de la medalla presidencial, un ingrato hecho que quedará en la historia
Pág 1 
Quiere recuperar la aeronave
Abogado denuncia que dueño de jet incautado fue extorsionado
Pág 1 
Cambió de administración
Inspección detecta falencias en el monumento a la "Virgen del Socavón"
Pág 2 
Municipio inicia actividades buscando reivindicar derechos del adulto mayor
Pág 2 
Para poder alquilar
Epdeor espera tener lista la adecuación de oficinas hasta finales de septiembre
Pág 2 
Por emergencias y desastres:
Gobernación todavía espera informes de municipios
Pág 2 
Con miras a la autonomía indígena
Municipios ya conocen cuánto les costará el referendo de aprobación de sus estatutos
Pág 2 
A través de la Unidad de Transparencia
DDEO investiga al menos cinco denuncias de violencia y discriminación en colegios
Pág 2 
UTO se prepara para dos fiestas electorales
Pág 3 
Oruro usa el 5 % de semilla certificada
Caracollo será anfitrión de la primera feria "Semillas de Altura"
Pág 3 
Anuncian decomiso
Iniaf iniciará control de semillas en ferias rurales
Pág 3 
No descartan movilizaciones
Padres están disconformes con nueva modalidad de reclutamiento premilitar
Pág 3 
Cumbres distritales iniciarán el 23 de agosto para definir el POA 2019
Pág 3 
Imprenta municipal lleva más de un año sin funcionamiento
Pág 3 
SURAZO
Noticia millonaria
Pág 4 
Preponderante papel
Pág 4 
EDITORIAL
Investigación de fortunas
Pág 4 
Corrupción: el mal del siglo
Pág 4 
"Sí, juro", "te prometo que�"
Pág 4 
BUSCANDO LA VERDAD
¡Cuidado con el doble aguinaldo!
Pág 4 
PICADAS
Pág 4 
Morales asegura que bolivianos patriotas le informan desde la Embajada de EE.UU.
Pág 5 
Cooperativistas acusados por enfrentamientos en Guanay se salvan de ir a la cárcel
Pág 5 
Exmandatarios condenan el insólito robo de símbolos presidenciales
Pág 5 
Alcaldesa verifica malos manejos de exadministración de Capachos
Pág 5 
Albarracín observa que presídium del sistema universitario participe de elección de fiscal
Pág 5 
Operativo por la medalla
Trabajadoras sexuales denunciaron abuso policial
Pág 5 
Nace Observatorio de Derechos de la Naturaleza con cuestionamientos al extractivismo
Pág 6 
El partido de Lula planea una alianza con laboristas para una segunda vuelta
Pág 6 
Japón y la ONU quieren una desnuclearización coreana "total" y "verificable"
Pág 6 
ELN rechaza atentado contra Maduro y pide hallar soluciones para Venezuela
Pág 6 
Festival ¡Aquí�canta Bolivia! empezó a promocionarse a nivel nacional
Pág 7 
Carpediem viaja a Sucre con "Suegras Bárbaras"
Pág 7 
Encuentro de Mujeres Artistas se desarrollará con 58 participantes
Pág 7 
Jesús Céspedes presenta "Bocetos" pidiendo espacios culturales en Oruro
Pág 7 
Ministra Alanoca: Bolivia se internacionalizó con su cultura
Pág 7 
Escolar potosina que gritó Bolivia dijo No
"Hasta el 21 de febrero, admiraba a Evo Morales"
Pág 8 
Plataformas se desplazarán a los desfiles departamentales para gritar "Bolivia dijo No"
Pág 8 
Presidente felicita a FF.AA. en su aniversario y afirma que son pilar de la soberanía nacional
Pág 8 
Morales dice que la industrialización del litio será como un "seguro" para la economía
Pág 8 
Mesa sobre la medalla presidencial:
Ni la peor dictadura puso en riesgo el legado de Bolívar
Pág 8 
Bolivia - Nacional

Nace Observatorio de Derechos de la Naturaleza con cuestionamientos al extractivismo

09 ago 2018

Fuente: La Paz, 8 (ANF)

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El Observatorio de Derechos de la Naturaleza, presentado en el salón de honor de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) con participación de varias instituciones de Latinoamérica, arrancó su tarea en Bolivia con la interrogante: "¿pueden los países morir por el mal de extractivismo?".

El experto en extractivismo del Centro Latino Americano de Ecología Social (Claes), Eduardo Gudynas fue el encargado de lanzar la pregunta provocativa: "¿puede un país morirse del mal de la mina?, ¿puede Bolivia morirse de extractivismo?, dicho en término en perspectiva más continental, ¿los países mueren del mal del extractivismo?".

El reconocido "gurú" uruguayo citó el libro "Potosí" de Ander Izaguirre en el cual se relata la vida de los mineros y cómo la silicosis, enfermedad propia del socavón, permite que tan solo hasta los 35 años los trabajadores lleguen sanos.

Gudynas instaló el concepto del extractivismo como el tipo particular de extracción de recursos naturales, en gran volumen o alta intensidad, de los cuales el 50 % o más, es destinado a la exportación como materias primas sin procesar o procesamiento mínimo, aunque con sus propios matices en cada país.

Marco Antonio Gandarillas, investigador del Centro de Documentación e Información (Cedib) afirmó que al mismo tiempo que se agreden sistemáticamente los derechos humanos de los defensores de la naturaleza, se enfrenta un momento crítico que se evidencia que casi todas las especies endémicas de animales están en grave riesgo de extinción, como el caso del jaguar en Bolivia.

El Observatorio dijo que se permitirá informar y llamar la atención a los Estados y la sociedad, sobre la gravedad de la situación de los derechos de la naturaleza. Dijo que aunque hubo importantes avances en tema normativo en Ecuador, donde se institucionalizaron este tipo de derechos, en la práctica falta avanzar a nivel regional.

Durante el acto público que contó con la participación del rector de la UMSA, Waldo Albarracín; la docente ambientalista de la UCB, Cecilia Requena; la líder indígena y académica, Toribia Lero de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI); los investigadores del Cedib, �scar Campanini y Marco Antonio Gandarillas, se explicó el alcance del Observatorio.

El Observatorio está formado por la Fundación Oficina de Investigaciones Sociales y del Desarrollo (OFIS), el Instituto de Bioética de la Universidad Javeriana de Colombia, Claes de Uruguay y el Cedib de Bolivia.

COMITÃ? ASESOR

En los últimos meses se logró formar el Comité Asesor del Observatorio de Derechos de la Naturaleza con los tres primeros miembros para América Latina. Se trata de dos mujeres y un hombre, todos ellos de conocida participación en temas de derechos humanos y ambientales, referentes en sus países y en la región.

La escritora, analista y militante en temas de derechos humanos y ambiente, Rocío Silva Santisteban, fue secretaria de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú, encargada de coordinar estudios sobre la situación de las mujeres en los extractivismos y acaba de publicar un voluminoso libro titulado: "Mujeres y conflictos ecoterritoriales". Es además docente en la universidad Católica del Perú.

Amparo Carvajal, es una infatigable militante por los derechos humanos en Bolivia. Es española y reside en Bolivia desde 1971, y preside desde 2016 la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) también es parte del Comité Asesor.

Gustavo Castro coordina la organización Otros Mundos en San Cristóbal de las Casas en Chiapas, en el Sur de México. Es un conocido activista en temas de ambiente y derechos humanos en su país y la región. Trabaja estrechamente con el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, y en movimientos contra las represas y la minería. Apenas pudo sobrevivir al mismo atentado que le costó la vida a Berta Cáceres en ese país. Como consecuencia fue hostigado, amenazado y perseguido y debió estar bajo protección de organizaciones internacionales.

MIEMBROS DEL OBSERVATORIO

El Observatorio de los Derechos de la Naturaleza cuenta con un grupo de organizaciones coparticipantes de la iniciativa. Se apostó a varias instituciones de distintos países y también a una diversidad de abordajes y prácticas en los temas de derechos en general, y en especial a los enfoques en derechos de la naturaleza y de las personas.

Las organizaciones coparticipantes incluyen a la Fundación Oficina de Investigaciones Sociales y del Desarrollo (OFIS), institución ecuatoriana enfocada en el desarrollo local que aborda temas de democracia participativa, equidad socio-económica, diálogo intercultural y sustentabilidad ambiental.

El Cedib de Bolivia, es una organización ciudadana que trabaja en temas de información, derechos, ambiente y desarrollo. Es conocida por contar con el más grande acervo de publicaciones periódicas del país y por sus tareas de investigación, capacitación y seguimiento de los principales problemas en ambiente y derechos de Bolivia.

El Instituto de Bioética de la Universidad Javeriana de Colombia es un centro de investigación, docencia y asesoría universitaria en el campo de la ética y la política. Aborda temas en medicina, salud pública y el medio ambiente. Sus tareas de investigación se complementan con programas de enseñanza de posgrados.

El Centro Latino Americano de Ecología Social (Claes) de Uruguay se dedica al análisis, capacitación y promoción en las alternativas al desarrollo, y se ha dedicado activamente a promover una mirada desde la ética ambiental, y en especial, desde las posturas biocéntricas. Acompaña a distintas organizaciones ciudadanas y colabora con centros universitarios en América del Sur en la promoción de los derechos de la naturaleza desde hace una década.

Fuente: La Paz, 8 (ANF)
Para tus amigos: