Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Beni con su "Chope Piesta" y la Festividad de las Lágrimas - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Beni con su "Chope Piesta" y la Festividad de las Lágrimas
06 ago 2018
Por: Johan Romero Rodríguez - Periodista de LA PATRIA
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
El departamento de Beni es una región donde se mantienen varias de sus costumbres, tomando en cuenta que, por su vasta extensión geográfica, cada población cuenta con sus propias celebraciones, pero en todo el departamento, las que tienen mayor aceptación son la Chope Piesta (Gran Fiesta) de la Santísima Trinidad y la Festividad de las Lágrimas.
CHOPE PIESTA
Varios historiadores bolivianos aseguran que existen motivos de sobra para afirmar que la ciudad de Trinidad, capital del departamento de Beni, es considerada la ciudad santa de Bolivia, tomando en cuenta que su nombre completo es La Santísima Trinidad.
Cuando esta ciudad se fundó era un día de fiesta santa, la Chope Piesta, que en lengua misional trinitario-mojeña significa "Gran Fiesta", una tradición que aún se mantiene gracias a las costumbres arraigadas en las comunidades indígenas cristianizadas, siempre encontrándose con el sincretismo de su devoción a la Santísima Trinidad, su razón de ser como pueblo y como ciudad.
Trinidad es la única ciudad en Bolivia y Latinoamérica donde su efeméride es a la vez una fiesta patronal y resulta curioso que no tiene una fecha fija, porque en el santoral católico, la festividad de la Santísima Trinidad es movible, por ello se tiene el dato que la ciudad fue fundada en 1686, y su celebración es entre las últimas fechas de mayo o los primeros días de junio.
Se dice que la fundación de Trinidad, realizada por Cipriano Barace, "doce leguas más abajo del río Loreto", fue un éxito del sincretismo entre la religión católica y las creencias originarias indígenas.
El misionero jesuita apoyado por otro sacerdote célebre, Pedro Marbán, "tentó" a la nación de Moxos enseñando además de las bellas artes como la música sacra y la pintura u oficios como la carpintería y la albañilería, las técnicas de la agricultura y la ganadería. Y quizá es aquí donde el Beni nace como un satélite dependiente de la ganadería cruceña.
Barace, con ayuda de los conquistadores españoles afincados en Santa Cruz, trasladó las primeras cabezas de ganado a Moxos atravesando heroicamente 500 kilómetros.
El esfuerzo de Barace fue recompensado por los Moxos que donaron su fe a la Santísima Trinidad y fue así que nació la "Chope Piesta", esa tricentenaria celebración indígena-colonial que dura casi una semana entre el "jocheo" de toros, el "palo encebao", la danza de los macheteros y la elección de bellas "moperitas". Esta fiesta santa que dio nacimiento a la ciudad de Trinidad, es un Patrimonio Cultural de Bolivia no declarado oficialmente.
Según Arnaldo Lijerón, historiador e investigador de las culturas mojeñas, "esta celebración ya se practicaba desde el año 1675, cuando los originarios celebraban en dos circunstancias, la primera cuando atrapaban a un tigre y luego cuando dominaban a alguna tribu (adversaria) de esa época".
FESTIVIDAD DE LAS LÁGRIMAS
En el año 1992, en ocasión de las Bodas de Diamante de la erección canónica del Vicariato Apostólico del Beni, Monseñor Julio María Elías, expide una "Declaración Episcopal", haciendo conocer que por las Letras Apostólicas dadas el 30 de julio de 1982 por Su Santidad el Papa Juan Pablo II, la Virgen de Loreto ha sido confirmada: "Patrona principal ante Dios a favor del Vicariato Apostólico del Beni, con todos los correspondientes derechos y privilegios litúrgicos, según las rúbricas".
"Y se señala el 7 de octubre, en nuestro calendario litúrgico, fiesta de Nuestra Señora de Loreto?", instituyendo así la tradicional peregrinación multitudinaria al Santuario que se venía realizando desde el año 1959, desde el día 4 y permanecían en Loreto hasta la noche del velorio de la Mamita que es el 6, culminando su devoción el día 7 de octubre con la Santa Misa y posterior procesión.
Mediante Ley Nº 2607 de 18 de diciembre de 2003 refrendada por el entonces presidente de Bolivia, Carlos D. Mesa, se determina: "Artículo 1º.- Declárese Patrimonio Cultural y Religioso de Bolivia, la festividad de la Virgen de Loreto, Reina y Patrona de Beni, que se celebra el 07 de octubre en el Departamento de Beni, con el objeto de preservar las tradiciones, costumbres, folklore y el espíritu religioso".
El año 2011, la Asamblea Legislativa beniana, sanciona la Ley Departamental Nº 12, que declara feriado departamental cada 7 de octubre, la misma que fue sancionada por el entonces gobernador del Beni, Ernesto Suárez, donde se instruye: "Declarar feriado departamental con suspensión de actividades públicas y privadas el 07 de octubre de cada año, en honor a la festividad de Las Lágrimas de la Virgen de Loreto, Reina y Patrona del Beni, con el objeto de preservar nuestras tradiciones y costumbres y como parte del patrimonio cultural, religioso e intangible del Departamento".
MUNICIPIO
El "Santuario de la Virgen de Loreto" se encuentra ubicado en el municipio de Loreto, en la provincia Marbán del departamento de Beni, distante a 55 kilómetros de la Capital Trinidad, cabe destacar que la población de Loreto es la Primera Misión Jesuítica en Moxos y fue fundada por el jesuita Padre Pedro Marbán el 25 de marzo de 1682, fundación dedicada a María de Loreto, recordando el misterio de la anunciación del Ángel Gabriel a María en su "Casa de Nazareth".
OTRAS FIESTAS
San Ignacio de Moxos, esta población es famosa por su fiesta anual (2 de agosto) en la que los pobladores se visten de "toritos" y "mamas" para salir por las principales calles en devoción a San Ignacio.
En la fiesta se destacan los famosos macheteros y los grupos de músicos que participan con fantásticos instrumentos musicales realizados por ellos mismos.
Es una fiesta llena de alegría y colorido que el visitante no puede perder. En la laguna cercana se puede practicar deportes como la natación, esquí acuático, pesca y pasear en botes a remo y motor.
CARNAVAL DEL BENI
El Carnaval en la ciudad de Trinidad es celebrado con la alegría propia de los pueblos moxeños. El domingo se realiza la entrada de las comparsas, donde puede verse a personas disfrazadas con motivos nativos y criollos, siempre evocativos de la naturaleza del llano. El mismo día los trinitarios acostumbran jugar con agua, harina coloreada con tintas, serpentinas, papel picado y talco perfumado.
La costumbre de "enterrar" el Carnaval, en Trinidad se efectúa -según refiere Miguel Domingo Saucedo, el miércoles por la tarde. El centro de la despedida es la plaza Ballivián, donde hasta 1932, una persona solía disfrazarse de negro, portando un gran muñeco que representaba el Carnaval difunto. Las comparsas seguían al disfrazado hasta las cercanías del cementerio, donde el muñeco era enterrado. Este desfile se efectuaba al son de una melodía fúnebre llamada Atatango.
CARNAVAL RURAL
En el área rural del Beni, el Carnaval se celebra en el rancho, a donde llega la gente en carretón adornado también con flores, a caballo, o en bueyes también enflorados. Luego, pasados los bailes y libaciones, la caravana visita otros ranchos.
En cada sitio la comitiva se engrosa con el paso de los días: el Carnaval llega a todas partes. Acompañan esta peregrinación, numerosas bombillas y orquestas.
Las bombillas están formadas por una caja, un bombo y una flauta; las orquestas por mandolinas, guitarras, y flautas, violines, concertinas y acordeones. Se baila carnavalitos, machicas, zambas y taquiraris.
SEMANA SANTA EN MOXOS
En épocas pasadas el Jueves Santo decenas de indígenas buscaban por todo el poblado a Jesucristo. En las noches otras personas escenificaban la última cena, y a la medianoche un varón era entregado a la guardia antes de la evangelización, los indígenas se consagraban a la castidad y al ayuno para optar al sacerdocio del tigre, otros en cambio permitían la inmolación de sus familias.
El Viernes Santo, una multitudinaria procesión acompañaba al Cristo, que era flagelado mientras sus seguidores se proferían heridas con látigos acerados, espinas, cadenas o maderos rústicos.
Había muchos que se ofrecían para ser colgados de postes, árboles o sogas. Luego de que fueran expulsados los jesuitas, el fervor religioso fue alimentado por otras órdenes, aunque paulatinamente creó la inclinación por el castigo físico.
REFERENCIAS:
Bolivia.com
Irinka Balcázar Párraga
El Informador del Beni
Fragmento de la nota escrita por Wilson García Mérida y publicada en Sol de Pando el 6 de junio de 2012
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.