Loading...
Invitado


Viernes 03 de agosto de 2018

Portada Principal
Perspectiva Minera

Residuos minerales en superficie (Parte final)

03 ago 2018

Dionisio J. Garzón M. (*)

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Hasta aquí hemos rememorado brevemente algunas experiencias exitosas de explotación de residuos, en proyectos que demuestran la posibilidad económica y de remediación ambiental que estos ofrecen, cabe referirnos ahora a algunas posibilidades que este tema ofrece para emprendimientos inmediatos. Cuando pienso en esto no dejo de rememorar la historia minera del país que entre otras cosas, colocó a Bolivia como el segundo productor de estaño a nivel mundial cuando la minería empresarial empezaba con los ahora denostados "Barones del estaño"; en Llallagua, Huanuni, Colquiri, Chorolque, Japo, Morococala y muchos otros distritos mineros, se escribió la historia más brillante de la minería del estaño en el país (Hoy y con dificultad nuestra fundidora Vinto ocupa el sexto lugar como productora de estaño metálico, detrás de la china Yunnan Changfen, de la peruana Minsur y muy lejos de la china Yunnan Tin). Corolario de esta época de bonanza, se acumularon residuos minerales por la explotación de filones de estaño en algunos casos sin par en el mundo como es el caso de Llallagua (Mina Siglo XX), que llegó a ser la mina subterránea más grande del mundo y con la tecnología de punta para la época. Sus residuos minerales son importantes en desmontes, colas de ingenio, aluviones y en lo que se denominó en la época "Desmontes Sink & Float"; residuos de una planta pre concentradora que aumentaba la ley de cabeza de minerales de baja ley, cuyo destino era el Ingenio Victoria en Catavi. En 1980 habían acumuladas cerca de 22 millones de toneladas con una ley promedio de 0,27% de estaño y cerca de 60.000 Toneladas finas de estaño equivalente "in situ" (Datos de Comibol de la época), cuyo valor comercial a la cotización actual (19.900 $us/ton), para una recuperación de 50% (pesimista) de un posible proyecto de explotación, podríamos estar hablando de un valor recuperable de alrededor de 500 MM $us. ¿Interesante verdad? Hoy estos residuos siguen durmiendo el sueño de los justos y son el "locus" de la actividad centenaria de selección manual de fragmentos mineralizados, llevada a cabo por valientes mujeres mineras conocidas como "Palliris". Vivimos el siglo XXI, la tecnología avanzó y es hora de dejar estas prácticas artesanales, insertarse al circuito tecnológico actual y aprovechar lo que tenemos y el consumo con estos adelantos. La peruana Minsur ha empleado una tecnología de avanzada para seleccionar fragmentos mineralizados de residuos en superficie de su mina de estaño San Rafael, empleando lo que se conoce como "Selección de mineral con sensor de transmisión de Rayos X". La inversión necesaria para tratar 3.600 TPD (ton/día) fue de alrededor de 20 MM $us. Los impactos positivos del procedimiento: alta recuperación (90%), alta tasa interna de retorno del proyecto (TIR 175%), incremento de reservas y eliminación de pasivos ambientales (generalización de algunos datos de Minsur y IIMP, en Perumin 33 Convención Minera).

Este es un ejemplo simple de uso y absorción tecnológica que tanta falta nos hace, podríamos seguir con alternativas similares para otros depósitos de residuos minerales en superficie, como la Morrena estannífera de Cotani o para los innumerables depósitos de desmontes de las minas de estaño y metales base de la Cordillera Oriental, pasivos ambientales que deberían transitar tecnología mediante, a ser recursos y reservas de mineral adicionales a las operaciones mineras regulares. Las generaciones futuras valorarían los esfuerzos de este tipo tendientes a disminuir pasivos ambientales, agregar valor, aumentar la producción de concentrados de los ingenios y crear nuevas fuentes de trabajo para las zonas mineras.

(*) Ingeniero geólogo, ex Ministro de Minería y Metalurgia

Para tus amigos: