Jueves 02 de agosto de 2018

ver hoy












































Editorial y opiniones
EDITORIAL
"La tierra es de quien la trabaja"
02 ago 2018
Como se observa en los datos referenciales a la importante Ley de Reforma Agraria, existen condiciones que favorecen a la propiedad de la tierra a favor de los campesinos que gozan de la protección del Estado, pero están comprometidos en tareas que cumplan una función económica y social, de acuerdo con los planes de desarrollo".
Datos interesantes del historiador Floren Sanabria G. señalan que el 2 de agosto de 1937 ya se declaró "DÃa del Indio" en homenaje a la fundación del primer núcleo de educación indÃgena en Warisata, dirigido por el profesor Elizardo Pérez y el originario campesino Abelino Siñani. En diciembre de 1936 se aprobó el estatuto orgánico de educación indigenal y campesina que reafirma en forma orgánica la estructura del sistema "nuclear" para la incorporación de las razas autóctonas a todas las actividades de la vida nacional, o sea la solución a los problemas del indÃgena en forma integral, económica, social y cultural.
Sin embargo, tuvieron que pasar muchos años, hasta que el 2 de agosto de 1953 se firma y promulga el Decreto Ley 03464, determinando la aplicación de la Reforma Agraria y el DÃa del Campesino. Sucedió en Ucureña, Cochabamba, remarcando en su resumen que "la tierra es de quien la trabaja".
Los hechos históricos repasan lo acontecido en varios periodos y resaltan la aplicación de la Ley que devolvió la tierra a los campesinos, incorporando a casi dos millones de indÃgenas a la economÃa productiva nacional, ese era en el fondo el objetivo de la disposición que además incorporaba al numeroso núcleo a la vida polÃtica nacional al reconocer su derecho al voto universal. Se trataba de dos medidas de justa reivindicación de lo que se consideraba además una mayorÃa de la población nacional.