Loading...
Invitado


Miercoles 01 de agosto de 2018

Portada Principal
Miercoles 01 de agosto de 2018
ver hoy
Este lunes 6, junto a la edición de LA PATRIA, exija la revista en homenaje al 6 de Agosto
Pág 1 
Relleno sanitario operará al límite de su capacidad hasta fin de año
Pág 1 
YPFB estudia uso de urea para producción de papa y quinua en Oruro
Pág 1 
Según la revista América Economía:
YPFB, en el sexto puesto entre 500 empresas grandes de la región
Pág 1 
Ayer fue aprobado en comisión
Reglamento de elección del Fiscal es similar con el que se eligió a Guerrero
Pág 1 
Para evitar caos y desorden de otros años
Desfiles patrióticos serán controlados rigurosamente por la fuerza pública
Pág 2 
Tras fumigar y desinfectar, balneario de Capachos está apto para su reapertura
Pág 2 
SeLA Oruro proyecta plasmar convenio para el manejo de aguas en Challapampa
Pág 2 
Smartphones de Huawei Mate10 pro y P20 pro fueron presentados en Oruro
Pág 2 
Hay cupos vacantes
No todos los que recibieron invitación se inscribieron al Servicio Premilitar
Pág 2 
Cívicos esperan que la planta de cemento funcione con trabajadores orureños
Pág 2 
Gobierno invertirá Bs. 2,5 millones en Congreso Mundial sobre Camélidos
Pág 3 
La cita sería este mes:
Parlamentarios esperan reunirse con ministro para analizar inversión minera
Pág 3 
Destacan apoyo decidido a campaña de forestación
Pág 3 
Si mantienen barrios limpios:
Bachilleres pueden ingresar a la UTO sin rendir examen
Pág 3 
Ayer fueron posesionados
ALDO estrena dos nuevos asambleístas
Pág 3 
Una proyección del TDJO
Hasta fin de año las provincias podrían tener jueces itinerantes
Pág 3 
Comunicadores incomunicados
Pág 4 
Comunidad educativa y escolaridad
Pág 4 
EDITORIAL
Precipitada campaña política
Pág 4 
¿Tiempos del transfugio?
Pág 4 
CAMINANDO
Post Cocha 2018
Pág 4 
ECONOMÍA DE PALABRAS
Falta gas en Tarija
Pág 4 
PICADAS
Pág 4 
Magistrado del TSJ niega haber beneficiado al socio de Quiborax
Pág 5 
Vicepresidente: Conflicto limítrofe entre Chuquisaca y Santa Cruz fue "inventado"
Pág 5 
Después de una década de espera entregan el aeropuerto de Apolo
Pág 5 
Afirma que el 6 de Agosto es el momento para demostrarlo
Evo pide a potosinos hospitalidad y anuncia histórico homenaje a Bolivia
Pág 5 
Bolivia requiere crecer en 4,2 % el segundo trimestre para que se pague el doble aguinaldo
Pág 5 
Cochabamba, a 2 días de la Revolución Agraria
Agro alerta que palmito, piña y banana pierden mercado
Pág 5 
Estaba acusado de panfletos contra Claros
Fiscalía rechazó denuncia contra exviceministro Bonifaz
Pág 5 
Maduro denuncia sabotaje a electricidad en Caracas y promete detenciones
Pág 6 
Miles de nicaragüenses huyen de su país por la crisis, que deja otro muerto
Pág 6 
Proyecto fue planteado por la alcaldesa de El Alto
Chávez desahucia propuesta de Ley de Castración Química
Pág 6 
Proponen construir complejo de torres por 105 millones de dólares en Uruguay
Pág 6 
México
Cayó un avión de Aeroméxico con 97 pasajeros poco después de despegar
Pág 7 
Jaime Miranda y Miguel Flores en una exposición compartida
Pág 7 
Municipio está comprometido en recuperar espacios culturales
Pág 7 
Cierre de las Noches Musicales de Invierno promete ser "espectacular"
Pág 7 
Miroz refleja en sus dibujos la esencia de personajes orureños
Pág 7 
Niños dieron su primer recital en el piano
Pág 7 
Ministro italiano no quiere obligar a los museos a abrir gratis un domingo
Pág 7 
Gobierno:
Crecimiento agropecuario fue del 6,6 % y el impacto de la sequía se verá el tercer trimestre
Pág 8 
Volúmenes de gas a Brasil y Argentina se incrementaron en relación al 2017
Pág 8 
Defensor afirma que gritar "Bolivia dijo No" se enmarca en la libertad de expresión
Pág 8 
Diputado del MAS dice que solo la CIDH puede frenar cuarta repostulación de Evo
Pág 8 
Emapa recomienda consumir arroz nacional ante versiones de arroz "plástico" en el mercado
Pág 8 
Editorial y opiniones

Comunidad educativa y escolaridad

01 ago 2018

Demetrio Reynolds (*)

En medio de la estridente algazara política, en cuyo ámbito se mueven ciertas gentes como pez en el agua, pero que también pueden morir por la boca, igual que aquellos, nos animamos a hablar de algo que muy poco o nada interesa al "respetable público". Con que esté abierta la escuela y los tenga ocupados a los hijos de la casa, es más que suficiente lo que puede hacer la vetusta institución.

Sucede que en estos días expresó en Sucre don Mariano Baptista Gumucio una opinión sugestiva sobre el sistema vigente. Por coincidencia, la dicha opinión, fue reforzada - a manera de estímulo - por el anuncio de que en Cochabamba se realizaría un evento pedagógico internacional. En los años que corren es raro que alguien diga algo sobre el tema. Discreta y silenciosa se desliza la "Avelino Siñani" como si no hiciera nada. Los maestros están callaros nomás; es posible que tengan ahora un mejor salario.

Como decíamos, allá en Sucre el señor Baptista dijo: "Yo creo que la escuela, como yo la conocí: disciplinaria, autoritaria y memorística, no ha cambiado; es una especie de ghetto y es muy largo, donde encerramos a los chicos porque no sabemos qué hacer con ellos". Don Mariano es sin duda el más severo crítico de la escuela tradicional; ha sido varias veces ministro de Educación; ha merecido importantes distinciones por su labor, y es autor de libros que desde el título anuncian su polémico contenido: "La educación como forma de suicidio nacional" (1973) y "Salvemos a Bolivia de la escuela" (1977).

A lo que dice el señor Baptista, cuesta creer que un medio siglo haya pasado vacío. Y tal como se ven las cosas, no sería aventurado suponer que estamos hoy si no en retroceso, estancados. La anomia social de estos años ha sido un ariete demoledor que dio fin con lo poco que se avanzó en materia de institucionalidad. Pero es más asombroso aún que Bolivia habiendo atravesado en el último decenio por una situación económica excepcional y también con un tiempo continúo suficiente para los cambios, no haya cambiado nada.

Don Mariano sigue en su crítica a los radicales pensadores de la época, como Iván Illich y Paulo Freyre. Pero sobre todo comenta e incorpora al suyo el ideario pedagógico que circuló profusamente en los años 70, en un libro titulado Aprender a ser (Edgar Faure, 1973). Es en realidad el informe de un grupo de expertos de diversa nacionalidad que estudiaron la crisis educativa en el mundo, propiciada por la UNESCO. Un tema relativamente novedoso es el que se refiere a explorar el potencial pedagógico de la estructura institucional de los países. Convertir el medio social en un aula grande, sin muros; una escuela permanente y abierta para todos. Se ha sugerido adoptar un plan coherente y de largo plazo para mejorar el nivel medio cultural, para que ésta a su vez influya en el desempeño de la escuela tradicional.

El pensar en una comunidad educadora, ¿no es una cara y lejana utopía? Tal vez, pero nada que vale se da gratis en el mundo ni es fácil alcanzarla nunca. Valdría la pena intentarlo.

(*) Pedagogo y escritor

Para tus amigos: