Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Pidcova? el camino del fútbol? - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Por: Juan Manuel Fajardo
Abogado, Ensayista, Crítico de Cine
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
El fútbol es indudablemente un fenómeno social de gran magnitud, del cual se ocupan y se han ocupado desde sociólogos a escritores como Vladimir Nabokov y Jorge Luis Borges; no existe probablemente un lugar en el globo terráqueo en que no se practique esta disciplina llamada el rey de los deportes; hablar de sus orígenes en América nos remonta a la historia precolombina, a civilizaciones como la maya, azteca y la incaica, culturas milenarias; originariamente muy diferente de lo que es en la actualidad, jugado con un objeto algunas veces de caucho, madera u otro material, y en ocasión de alguna celebración importante, como una victoria bélica contra alguna tribu vecina, con las cabezas de los vencidos.
Estudiar los antecedentes, los orígenes del popular deporte es de gran interés; han escrito sobre él, Jules Rimet, César Luis Menotti, Pedro Escartín, Xavier Azkargorta y una infinidad de autores con diversas miradas y comentarios sobre campeonatos y estrellas; sin embargo, por lo general, lo más importante está en los Mundiales de Fútbol. En esta entrevista especial para LA PATRIA, hablaremos con Segundo Nicolás Pidcova, sobre este y otros temas.
Juan Manuel Fajardo (J.M.F.).- Nicolás, ¿cómo ve la crisis que atraviesa el fútbol boliviano, esta alcanza a grandes y chicos?
Segundo Nicolás Pidcova Chinetti (S.N.P.C.).- A ver, los clubes llamados "grandes" o poderosos económicamente, que no son muchos, descollan en los certámenes, arrastran, absorben enormes masas, multitud de público a los estadios, lo que significa y constituye la simpatía popular que los lleva a desarrollarse económicamente; los "sin recursos" no captan mucho la atención, en estas condiciones tienen un límite para subsistir, apenas un campeonato; al siguiente hay que pagar las deudas del anterior, así está ocurriendo. Cambios, no los ha habido, no los hay, significativamente.
J.M.F.- Se dice que en el Mundial del 62, la Octava Copa del Mundo organizada por Chile, país que apenas se recuperaba del terrible terremoto que asoló gran parte de su territorio, fue el último en que se jugó al fútbol, en el que poco asomó el fútbol de fuerza. ¿Qué tan cierto es eso?
S.N.P.C.- En aquel campeonato, los máximos astros de la competencia en realidad no actuaron, Pelé, Alfredo Di Stéfano y Omar Sívori por lesiones, resultado de maniobras que ya asomaban en aquel tiempo para inhabilitar al rival, que degeneraron al fútbol mundial hasta ahora. En el fútbol que se practica hoy, nada nos recuerda el ejemplo de pundonor, de ética deportiva que nos legaron Pelé, Garrincha, Sívori, Di Stéfano. La visión entonces, era salir a la cancha a jugar al fútbol con todo, no a defender un gol o un empate.
J.M.F.- ¿Existe aún el hincha que profese culto a individualidades con esa lealtad de antes?
S.N.P.C.- Pelé y Maradona son de los pocos, que marcaron historia. Ha de haber muchos hinchas apasionados por el fútbol, como aquellos que hicieron del fútbol una especie de culto a individualidades, que ansían volver a un mundo de proporciones genuinas, a un mundo en el que no se halle destruido el equilibrio de valores fundamentales como el respeto al rival, de nivel pobre o extraordinario. El estadio hoy, es el lugar donde se va a desfogar frustraciones de todo orden, equipaje que la sociedad carga sobre sus hombros, desocupación, hambre, fracasos sentimentales, por ahí decepciones políticas. La cancha, el campo de juego, es una liza donde se golpea duro al contrincante.
J.M.F.- ¿Por qué no avanza el fútbol boliviano, existe un registro nacional de futbolistas?
S.N.P.C.- Hay campos deportivos, canchas de césped sintético a lo largo y ancho del país, pero enmallados, casi privatizados; los niños y jóvenes tienen que pagar para poder disfrutar de esos campos. No existe que yo conozca un registro nacional de fichaje del futbolista; debería crearse uno que comprenda a todos, desde las divisiones inferiores, así se podría hacer un seguimiento a la evolución del deportista; así, se podría saber quién, dónde y cuándo se perfilan los futuros cracks bolivianos. Eso significa actualizar estructuras, volver la atención al fútbol infantil y juvenil en una labor de siembra.
J.M.F.- ¿Cree Ud., que las Copas del Mundo o Mundiales de Fútbol dejaron enseñanzas?
S.N.P.C.- Claro que dejaron y dejan enseñanzas de gran interés, especialmente los de este siglo que fueron una especie de revancha de la vieja Europa sobre los maestros sudamericanos de Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia, Chile y México. Hace muchos años los equipos sudamericanos tenían la ventaja de dominar el balón mucho mejor que los europeos, ese margen es ahora estrecho, no existe el juego bonito, la faceta de la técnica individual en el marcaje o el moverse rápido en espacios pequeños no va, la regla ahora el juego de conjunto, el pase largo perfecto y el gol, determinado por el entrenador, previo al partido; la creatividad está castrada.
J.M.F.- ¿La misión responsable del árbitro, es solo un ideal?, ¿cuál es su criterio sobre la labor del jugador número 23 en el hoy revuelto y materialista mundo del fútbol profesional?
S.N.P.C.- Sin duda alguna, la misión del árbitro es de gran responsabilidad, debería ser; de disciplina, de buen mando en el terreno de juego. Como depositario y cumplidor de las reglas del fútbol profesional, el imponer la ley en el campo deportivo está en sus decisiones, que deben ser justas; también el evitar acciones antideportivas. Es un ideal de todas maneras, aun con el VAR.
J.M.F.- Terminó el Mundial Rusia 2018; recordamos con nostalgia el de 1994 y a Guayaquil, donde Bolivia por merecimientos propios logró la clasificación, creyendo que estábamos en el camino de todo un proceso, pasaron 24 años; ¿Nicolás, desde entonces fracasar es una constante, ¿por qué no logramos conformar otro equipo competitivo?
S.N.P.C.- Porque nunca más se ha tomado en serio el trabajo de la Selección, siempre improvisamos, se contrataron y se contrata técnicos mediocres, todo por cuestiones económicas, nada en productividad; recambio generacional hace falta. Hay material, jugadores jóvenes con bastantes condiciones que necesitan ser trabajados y dirigidos con la mística de 1994, con ganas de triunfar, dueños de la camiseta del país, no se puede permitir que nuestros valores y sus aptitudes desfallezcan en el banco de suplentes por decisión del técnico, o porque sí. En ese camino está nuestro fútbol.
J.M.F.- ¿Rusia 2018 fue el ocaso de los ídolos Messi, Ronaldo y otros?, ¿merecía Francia llevarse la copa?
S.N.P.C.-
Sin comentario.
Conocimos a Segundo Nicolás Pidcova en la década de los años setenta, en un siglo disparatado y violento, el tiempo transcurría bajo una dictadura militar, días en los que se detenía sin cargo alguno, se allanaban casas, se vivía bajo el síndrome del terror político, sin embargo, había en esta ciudad un lugar, remanso de distensión, de escape a la realidad, momentáneo por supuesto, el "Martín Fierro" de la familia Gonzales Illanes en calle San Felipe entre La Plata y Presidente Montes, ¿lo recuerdan?, por su escenario pasaron los Kory Huayras, Zulma Yugar, Luis Rico, Carlos Palenque, El "Chaska" Valenzuela y muchos grandes artistas, un restaurante ubicado en el corazón del barrio "Ballivián", con la gastronomía y atención especial de Segundo Nicolás Pidcova; una especialidad por él introducida en nuestro medio fue el "cordero al palo", cocinado al aire libre en un lugar especial, un patio lleno de plantas y flores naturales; allí una tarde de un fin de semana se convertía llegada la noche en una reunión bohemia, donde hasta los represores de turno, cantaban a coro con los que estábamos en la otra vereda "La marcha de la bronca" de Pedro y Pablo, una de las canciones protesta que representaba el sentir de nuestra juventud, la libertad de pensamiento, y algunos hasta lloraban, al escuchar "Gracias a la vida" en la voz de Javier llamado con cariño "Loco" Valdez.
Era el tiempo en que Nicolás se afirmaba, hasta llegar al siglo XXI nacionalizado orureño; es lógico que esto haya sucedido con una personalidad de altos valores humanos, un señor que ya forma parte del Oruro Blues.
Segundo Nicolás Pidcova Chinetti, radica en la ciudad de Oruro hace 46 años; nacido en Santiago del Estero, República Argentina, es un renombrado deportista, arquero del Club San José, en muchas y memorables temporadas actor y protagonista; luego de unos años espectador de la evolución y cambios en el fútbol boliviano.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.