Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
La toma plena de conciencia de los conceptos ecologÃa, ecosistema, medio ambiente, contaminación, polución y desarrollo humano es el aspecto positivo sobre la existencia de un problema que es real y muy grave, tanto para el presente como para el futuro, si no se toman previsiones y se estructura una ley apropiada y moderna para Bolivia.
Es evidente que la civilización industrial ha producido y continua produciendo una degradación del medio ambiente, tanto en sus aspectos biológicos como psÃquicos y es igualmente evidente que, hasta hace poco tiempo, a nivel Estado, empresas y emprendimientos individuales, no se habÃan realizado esfuerzos convincentes por reducir la degradación causada por la polución.
El Derecho Ambiental, como rama del Derecho, se basa en una serie de principios jurÃdicos que encuentran su fundamento en la auto-conservación del medio ambiente y que están dotados de autonomÃa propia.
El Derecho Ambiental, vinculado con una polÃtica ambiental que lo condiciona, reconoce como objeto propio la determinación del ambiente deseado.
La estrategia mundial para la conservación elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales con la cooperación del Programa de las Naciones Unidad para el Medio Ambiente y el Fondo Mundial de la Vida Salvaje, marca los principales objetivos de la conservación de los recursos vivos y a los cuales debe atender toda la PolÃtica Ambiental:
Mantener los procesos ecológicos esenciales y los sistemas vitales (protección de suelos, el reciclado de nutrientes y la purificación de las aguas que inciden en la supervivencia y desarrollo humanos).
Asegurar el aprovechamiento sostenido de las especies y los ecosistemas (Peces y fauna silvestre, bosques, y pastos), que constituyen la base vital para millones de comunidades del área rural, como de muchas industrias.
La circunstancia, muchas veces sucedida, que la contaminación no se detenga en las fronteras unida a que la PolÃtica Ambiental de un PaÃs puede suponer graves consecuencias y perjuicios para el vecino, es una de la razones de su internacionalidad.
Durante muchos años se consideró que el ruido de las aeronaves era el problema más importante en relación con la aviación civil, especialmente por el ruido en las proximidades de los aeropuertos, por ello que actualmente se exige que las aeronaves que se construyen cumplan con las normas ambientales establecidas por la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), reflejadas en el Anexo 16 del Convenio sobre Aviación Civil, del cual Bolivia es signataria.
El efecto de las emisiones de los motores, está doblegando la primera preocupación, a tal punto que, no solo tienen repercusión en la calidad del aire en las proximidades de los aeropuertos, sino que tiene incidencia mundial.
La lluvia ácida, que es la contaminación a la larga se refiere a los efectos adversos que dicha contaminación crea a distancias considerables de la fuente de origen, causada por el lavado de agentes contaminantes, tales como los óxidos de nitrógeno liberados la atmósfera, y producidos por las emisiones de los motores de las aeronaves en ruta.
El efecto invernadero, que es la quema de combustibles fósiles, y al que la aviación podrÃa estar contribuyendo es otro de los problemas ambientales más acuciantes.
El desgaste de la capa de ozono es otro de los problemas ambientales, grave por cierto, y que sin ninguna duda la aviación civil está contribuyendo a su incremento.
(*) Abogado corporativo, postgrados en Derecho Aeronáutico, Arbitraje y Conciliación, Interculturalidad y Educación Superior, Docencia en Educación Superior, doctor honoris causa con tesis aprobada, escritor.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.