Loading...
Invitado


Domingo 17 de junio de 2018

Portada Principal
Revista Dominical

El Inti Raymi y el Sol como deidad en los Andes de Bolivia

17 jun 2018

Por: Marco Antonio Flores Peca - Miembro de la Sociedad de Investigaci贸n Hist贸rica de Potos铆 (SIHP)

驴Fotos en alta resoluci贸n?, c谩mbiate a Premium...

El 21 de junio se celebra el A帽o Nuevo Andino Amaz贸nico en Bolivia y este art铆culo es una aproximaci贸n de los or铆genes de la conmemoraci贸n en tierras altipl谩nicas.

EL SOLSTICIO DE INVIERNO

Etimol贸gicamente, la palabra Solsticio deriva de la voz latina solstitium (sol quieto), puesto que los solsticios ocurren cuando el sol alcanza su m谩xima declinaci贸n norte o sur en relaci贸n al Ecuador terrestre. En esos instantes, el sol parece permanecer inm贸vil por un tiempo, antes de comenzar a acercarse nuevamente a la tierra. Los solsticios son fen贸menos astron贸micos, que se presentan dos veces al a帽o y que marcan, respectivamente, el inicio de la estaci贸n de invierno (solsticio de invierno) y la estaci贸n de verano (solsticio de verano). Pero a consecuencia del movimiento de traslaci贸n de la tierra, el solsticio de invierno se celebra el 21 de junio en el hemisferio Sur mientras que en el hemisferio Norte se celebra el solsticio de verano en esa misma fecha.

El solsticio de invierno marca el inicio de la estaci贸n de invierno, cuando las noches son m谩s largas y los d铆as m谩s cortos. Precisamente el 21 de junio corresponde a la noche m谩s larga y el d铆a m谩s corto del a帽o.

LA CELEBRACI?N ANDINA DEL INTI RAYMI

Las culturas altoandinas de Bolivia y en especial la cultura inca consideraban al Sol o Inti como una de sus deidades principales pues es precisamente el sol el que provee a la tierra de la mayor fuente de energ铆a, siendo el sustento y elemento indispensable de la vida.

Seg煤n Inca Garcilaso de la Vega, en el mes de junio los incas celebraban la fiesta del Sol o Inti Raymi, para dicha celebraci贸n, los curacas vest铆an con sus mejores galas, unos usaban ropa con adornos de oro y plata mientras que otros utilizaban su vestimenta adornada con plumas y pieles de animales.

La poblaci贸n en general se preparaba para la fiesta con un ayuno de tres d铆as y solo se permit铆a comer un poco de ma铆z blanco crudo, algunas hierbas denominadas Chucan y agua. Adem谩s, los hombres deb铆an abstenerse de dormir con sus mujeres. En este tiempo de ayuno no se encend铆a fuego alguno en los pueblos.

Al amanecer del d铆a de la fiesta, el inca, acompa帽ado de toda la familia real, se dirig铆a a la plaza principal de Cusco donde descalzo y mirando al oriente esperaba la salida del sol. Cuando el astro rey empezaba a salir, la gente se pon铆a de cuclillas, con los brazos abiertos y las manos alzadas daban besos al aire, como se帽al de respeto y adoraci贸n del sol. El inca se pon铆a de pie y con un vaso de oro en la mano realizaba ofrendas de libaci贸n al Sol. Tambi茅n se realizaban abundantes sacrificios de llamas. A trav茅s de la observaci贸n del coraz贸n y pulm贸n del primer cam茅lido sacrificado, se realizaban varios augurios.

De igual manera, el cronista ind铆gena Guam谩n Poma de Ayala se帽ala que entre los dos festivales m谩s importantes del mundo incaico estaban el Capac Raymi (solsticio de verano - 21 de diciembre) y el Inti Raymi (solsticio de invierno - 21 de junio), que eran ceremonias religiosas incaicas en honor al Tata Inti (Dios Sol). Seg煤n este autor, para la celebraci贸n del Inti Raymi se sacrificaba ni帽os, adem谩s de que se ofrendaban oro, plata y mullu que son peque帽as conchas marinas.

Si analizamos las im谩genes presentadas por este cronista, podemos observar que en el solsticio de verano el sol se encuentra fuerte, grande y es representado con bigotes como un anciano. Sin embargo, en la imagen correspondiente al solsticio de invierno encontramos al sol peque帽o y d茅bil. Adem谩s se puede apreciar como el inca de manera simb贸lica, le ofrece un q麓eru (vaso) de chicha al sol, tratando de reconfortarlo y ayud谩ndole a recobrar fuerzas.

En relaci贸n a este evento, Milla Villena manifiesta que:

"El sol es Wak麓a en el Capac Raymi, solsticio de verano en Diciembre, cuando es fuerte y nos da calor, pero en invierno es tan solo un d茅bil miembro de la comunidad andina. Siguiendo las reglas del Ayni se debe reciprocar al sol, ayudarlo y reconfortarlo para que vuelva a recobrar sus fuerzas, de esta manera se efect煤an fogatas rituales".

En ese entendido, la simbolog铆a de las fogatas rituales que se realizaban en la celebraci贸n del Inti Raymi ten铆an el objetivo de calentar al sol, renovar al sol desde la tierra, para que este pueda realizar un nuevo wilka kuti o reinicio del acercamiento del sol a la tierra.

LA PROHIBICI?N DEL INTI RAYMI

Durante el siglo XVII se llevaron a cabo grandes campa帽as de extirpaci贸n de idolatr铆a que ten铆an la finalidad de convertir a los ind铆genas a la religi贸n cat贸lica, para lo cual se lleg贸 a prohibir las celebraciones andinas. Desde luego, la celebraci贸n del Inti Raymi no escap贸 a las irrebatibles campa帽as de extirpaci贸n de idolatr铆as. Seg煤n Fuentes, "el 煤ltimo Inti Raymi con la presencia del Inca fue realizado en 1535 y fue prohibido en 1572 por el Virrey Francisco de Toledo, realiz谩ndose luego en forma clandestina en regiones alejadas del Cusco. Sin embargo, en el a帽o de 1944, Faustino Espinoza efect煤a una reconstrucci贸n hist贸rica del Inti Raymi, basado en las cr贸nicas de Garcilaso".

Adem谩s, se logra anteponer celebraciones religiosas a las celebraciones andinas, en tal sentido que se asocia la celebraci贸n del nacimiento de San Juan el Bautista al solsticio de invierno y el nacimiento de Jesucristo al solsticio de verano, ingresando a un sincretismo religioso. Por lo cual, no es de extra帽ar que en el departamento de Potos铆 se encienda fogatas la noche de San Juan pero que tambi茅n se juegue con agua al d铆a siguiente.

NOTA DE APOYO 1

LA CELEBRACI?N DEL INTI RAYMI EN BOLIVIA

Desde hace unos cuantos a帽os, con la puesta en valor de la cultura andina, las celebraciones del Inti Raymi cobraron nuevamente fuerza y representatividad y las entidades p煤blicas, privadas y poblaci贸n en general son los principales actores de esta celebraci贸n que es entendida desde un espacio y tiempo en constante cambio.

En ese entendido, y con el af谩n de motivar estas celebraciones ancestrales, en fecha 17 de juunio de 2009 se promulga el Decreto Supremo N潞 173 que en su art铆culo 煤nico declara feriado inamovible al 21 de junio de cada a帽o, con suspensi贸n de actividades p煤blicas y privadas en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, instituyendo la celebraci贸n del Inti Raymi bajo el denominativo de "A帽o Nuevo Andino Amaz贸nico" entendiendo que las diferentes culturas, tanto del altiplano como de la zona amaz贸nica de las tierras bajas, realizan esta celebraci贸n desde su propia cosmovisi贸n.

Hoy en d铆a, la celebraci贸n del Inti Raymi se realiza en diferentes departamentos y regiones del territorio nacional donde se puede apreciar c贸mo la poblaci贸n desde su propio entender ha seleccionado lugares ceremoniales significativos para este festejo.

En toda Bolivia, las celebraciones del Inti Raymi han sido identificadas con un a帽o espec铆fico; por ejemplo, el 2018 se celebrar铆a el A帽o nuevo Andino Amaz贸nico n煤mero 5525 teniendo como un supuesto de referencia 5000 a帽os de antig眉edad de las culturas de los andes de Bolivia y 525 a帽os sumados a partir de la conquista espa帽ola de 1492. Aunque considero que la determinaci贸n de estos a帽os carece de fundamento cient铆fico y l贸gico, es parte de la interpretaci贸n simb贸lica que se origina en el contexto social y cultural que actualmente acontece en nuestro pa铆s.

NOTA DE APOYO 2

LA CELEBRACI?N DEL INTI RAYMI EN LA CIUDAD DE

POTOS脥

Desde hace varios a帽os, las comunidades andinas y personas entendidas en la cosmovisi贸n andina sol铆an realizar modestas celebraciones del Inti Raymi en alguno de los observatorios naturales que circundan la ciudad o lugares considerados como sagrados; tal el caso del Sumaj Orck麓o. Sin embargo, en el a帽o 2005, la Alcald铆a de Potos铆 impulsa la celebraci贸n del Inti Raymi en el cerro Pari Ork麓o, lugar donde el a帽o 1994 se realiz贸 una gran celebraci贸n andina y la construcci贸n de un monumento de sal, en raz贸n al eclipse total de Sol.

La gesti贸n 2006, teniendo en cuenta la gran afluencia e inter茅s de la poblaci贸n potosina a este tipo de celebraciones andinas, la entonces Prefectura del Departamento de Potos铆 organiza la celebraci贸n del Inti Raymi pero esta vez en el cerro Chapini donde actualmente tiene lugar esta ceremonia

La realizaci贸n del "A帽o nuevo andino Amaz贸nico" en la ciudad de Potos铆 presenta las siguientes caracter铆sticas:

Aproximadamente a las 5 de la ma帽ana del 21 de junio, diferentes organizaciones sociales, culturales, entidades p煤blicas, instituciones educativas, comunidades de m煤sica andina y la poblaci贸n en general, inician el ascenso al hacia la c煤spide del cerro Chapini. Una vez en la cima de este cerro, los grupos de m煤sica andina, deleitan a los asistentes con m煤sica festiva del tiempo de secas, interpretando los sikus, suri sikus, etc. Los asistentes bailan en torno a grandes fogatas, que no simplemente sirven para resistir el frio invernal, sino tambi茅n como una forma simb贸lica de ayudar al sol a recobrar sus fuerzas.

Ya cuando inicia una nueva aurora, la gente en completo silencio, respeto y con las manos levantadas espera la llegada de los primeros rayos del gran dios sol que, seg煤n la tradici贸n popular, est谩n cargados de una gran energ铆a c贸smica, que recibe el cuerpo de cada persona.

Este es el instante m谩s emblem谩tico de la celebraci贸n pues es posible sentir una conexi贸n espiritual con el astro rey y el legado de las culturas que nos antecedieron. Cuando el sol hace su aparici贸n completa, la fiesta se desborda en un derroche de alegr铆a y abrazos pues tambi茅n se entiende esta fecha como el inicio de un "a帽o nuevo" aunque, en realidad, se trate del inicio de un nuevo ciclo agr铆cola. Algunas personas realizan las ofrendas de mesas blancas o q麓uwas, el sacrificio de llamas y una serie de ch麓allas y libaciones para luego iniciar el descenso a la ciudad de Potos铆 o en cambio dirigirse a la poblaci贸n de Cantumarca, dando culminaci贸n a la celebraci贸n.

Para tus amigos: