Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Defensa de la Patria fue la excusa para unir Oriente y Occidente - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 14 de junio de 2018

Portada Principal
Fortín de la Patria

Defensa de la Patria fue la excusa para unir Oriente y Occidente

14 jun 2018

Fuente: EL FORTÍN.- Bolivia

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Testimonios de una aventura que marcó sus vidas para siempre, a más de 80 años de la guerra que enfrentó a bolivianos y paraguayos, solo contemplamos los rostros cansados por el tiempo y con historias en sus mentes que quedan grabadas por siempre en nuestros beneméritos.

Conocer la Guerra del Chaco implica más que fechas, lugares y contiendas; el verdadero tesoro lo recobramos de aquellas memorias contadas por quienes vivieron de cerca la muerte en sus vidas.

Muchos de los soldados que se enlistaron en las filas del Ejército boliviano, no conocían ni los motivos de la guerra, el encontrar dos mundos tan diferentes en un cuadro de ignorancia por lo acontecido, Oriente y Occidente, dos pueblos tan diferentes, uno que vive de su vegetación y el otro de sus minerales, un ancestro guaraní de clima selvático, el otro quechua-aymara de cielo andino, opuestas en sus ideologías y leyes biológicas, bajo un mismo sentido, cuando estalló la Guerra en 1932, el Ejército boliviano hizo el llamamiento a todos los hombres para salir en defensa de la Patria.

Varios de esos hombres no pasaban de los 20 años, no habían vivido aún la aventura de sus vidas, unos con educación comprometida hasta donde sus padres podían solventar, otros solo conociendo su desierto altiplánico, desolado e inmenso, con un español sin entender y otros solo con su lengua materna aymara-quechua.

Ambas partes reunidos en un mismo lugar, como si Dios puso su mano para formar un ejército con las características y rasgos perfectos para sobrevivir en el duro Chaco desértico, donde la primera lucha que enfrentan es el clima, la angustia mortal de la sed, el dolor del hambre, para finalmente enfrentarse contra el enemigo, luchando frente a frente por ese territorio cuya riqueza no la comprendían, mas solo importaba el amor de la Patria, decían.

La ignorancia era extrema pero muy justificada en las filas del Ejército, habían hombres que no aprendieron a leer y escribir solo porque en toda época han sido menospreciados, estos son puestos de carne de cañón, cediendo la protección a los mestizos y blancos, debido a su vida humilde y llorosa de hace siglos.

Estos hombres eran en su mayoría el elemento que formaban parte del Ejército boliviano, esa era la realidad de estos mártires cuyo sufrimiento comenzó al embarcarse en ese tren con sentimientos de entusiasmo que llegó a un delirio, madres que pedían a sus hijos ser valientes, novias que no podían dejar ir al amor de su vida; entre lágrimas, gritos y sonrisas ocultando una triste realidad sobre el futuro de sus existencias, partían para encontrarse con su destino.

Estos grandes sentimientos humanos del supuesto "indio, ignorante analfabeto" que se enlistó para defender el Chaco, que para él era Patria, llevó en su corazón fe en el que todo lo puede, Patria era su altiplano frío y desértico, su ayllu, su choza, su pampa abierta, sus nevados que se unían a su cielo inmaculado.

El 14 de junio de 1935, fecha del Cese de Hostilidades, jamás será olvidada por los sobrevivientes entre lágrimas de alegría y asombro por aquellos que jamás pensaron en regresar a casa?

Fuente: EL FORTÍN.- Bolivia
Para tus amigos: