Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Melodías de esperanza: Un viaje sin retorno - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
"Mañana me voy, muy lejos de aquí/ cuando me vaya, cuando me ausente / adiós vidita, no has de llorar por mí / bravo soldado, chuquisaqueño / en tu divisa, pecho de bronce / van los tres unos del 111", es la letra que se escucha cantar a varios soldados antes de partir a la contienda del Chaco, mientras una banda de música interpreta esa cueca originando un sentimiento indescriptible durante la despedida.
Mientras se observan abrazos de mujeres, madres, esposas y novias principalmente, en medio de llanto porque no saben en ese momento, si volverán a verlos después de la brega contra el Paraguay.
La música también tuvo protagonismo durante la contienda, porque fueron inspiradoras no solo para las despedidas, sino también para el recibimiento. Los regimientos acantonados en distintos puntos del país, se encargaron a su manera de irradiar ese arte en medio de una guerra.
BANDAS
Cuando se inició la campaña en el Chaco, el Ejército boliviano tenía 600 músicos, distribuidos en 15 bandas de música.
En la 1ra. División con asiento en Oruro estaban las bandas de música: Sucre 2 de Infantería, Pérez 3 de Infantería, Campero 5 de Infantería, Ballivián 2 de Caballería y Camacho 1 de Artillería.
En la 2da. División con asiento en La Paz: Regimiento Azurduy 7 de Infantería, Abaroa 1 de Caballería y Bolívar 2 de Artillería.
En la 3ra. División con asiento en Roboré: Colorados 1 de Infantería e Ingavi 4 de Caballería.
En la 4ta. División con asiento en el Fortín Muñoz: Regimiento Loa 4 de Infantería.
En la 5ta. División con asiento en Puerto Suárez: Regimiento Warnes 9 de Infantería.
En la 6ta. División con asiento en Riberalta: Regimiento Bagé 11 de Infantería.
Los regimientos de la tercera, cuarta, quinta y sexta división, fueron a las zonas de operaciones con sus respectivas bandas de música. De ser bandas de regimiento, se formaron bandas divisionarias, fusionándose.
Mientras tanto en La Paz, se clausuró por esa época la Escuela Militar de Música, porque los reservistas fueron enviados a diferentes regimientos.
Ante el vacío de músicos, los adultos mayores y menores de edad se quedaron a formar bandas improvisadas que se juntaban en los centros de reclutamiento, eso pasó durante los primeros meses de la guerra. Posteriormente, fueron movilizadas, volviendo a integrar, muchas de ellas, sus antiguos regimientos en el caso de los mayores y se formaron bandas para las divisiones o los cuerpos del Ejército.
Como lo dijimos al principio, las bandas de música fueron bien apreciadas en las emotivas despedidas de los contingentes que partían al Sudeste chaqueño y en el recibimiento de las unidades que ingresaban a la zona de operaciones.
Allí se interpretaban boleros de caballería, cuecas, huayños y carnavalitos, cada melodía era un recuerdo imperecedero que acompañó a las tropas bolivianas hasta la línea de fuego, principalmente como dos cuecas que marcaron el corazón de los combatientes, "Destacamento 111" e "Infierno verde".
Pero los músicos también se inspiraron en otras que dejaron una huella profunda como "Despedida de Tarija", "El terremoto de Sipe Sipe" y "Boquerón abandonado".
Hay un detalle para destacar del actuar de los músicos, quienes durante las batallas no solo estuvieron con sus instrumentos en mano, sino que también tuvieron que actuar como camilleros, estafetas, telefonistas y transportadores de municiones.
No se puede dejar de lado las acciones en Alihuatá y Kilómetro 7, allí los músicos de la Banda del Regimiento Loa 4 de Infantería, a la cabeza de su director, capitán músico, Alfredo Aguirre, tuvieron que actuar con armas para defender la Patria.
Asimismo, se cuenta que esa banda de música entonó el Himno Nacional que sirvió de impulso a mil voluntarios a dar un paso al frente, para construir la defensa de Kilómetro 7.
Otra banda que se destacó fue la del Regimiento Ballivián 2 de Caballería, cuyo director fue el teniente músico, Marcos Sardón, en la Defensa de Aguas Calientes cerca de Charagua.
Referencia: Historia de las Bandas Militares - Julio Sanjinés Goitia
Fuente: EL FORTÍN.- Chuquisaca
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.