Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Bolivia, el último país en la región en iniciar vacunación contra la influenza - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Martes 29 de mayo de 2018

Portada Principal
Martes 29 de mayo de 2018
ver hoy
Encuentran contradicciones con la hipótesis del Gobierno
Video revela que Jonathan murió en un pasillo tras recibir impacto
Pág 1 
Desde ayer hasta el 11 de junio
En el Puerto Seco arriendan espacios para operadores de comercio exterior
Pág 1 
"Lucianita" en Huanuni funcionará de forma paulatina
Pág 1 
Existe un alto número de fallecidos
Bolivia, el último país en la región en iniciar vacunación contra la influenza
Pág 1 
Con la edición de hoy exija el suplemento Pasatiempos
Pág 1 
En la U.E. Nacional Andino
Comenzó entrega del nuevo menú del desayuno escolar
Pág 2 
Temperaturas máximas descenderán esta semana
Pág 2 
Buscan ejecutar proyecto de manejo integral de la cuenca Charanguillas
Pág 2 
Mañana se elige a la nueva directiva de la ALDO
Pág 2 
Feria del pie equinovaro llamó el interés de la población
Pág 2 
FES-O: "Estamos seguros que ahora no se desperdiciará ningún alimento del desayuno"
Pág 2 
Por cobros mayores a Bs. 5
Asociación de Taxis piden que se regulen tarifas hacia la "nueva terminal"
Pág 3 
45 comerciantes se trasladaron de la "Hernando Siles" a la nueva terminal
Pág 3 
Nueva secretaria de Desarrollo Humano promete tareas eficaces
Pág 3 
Orinoca será sede del Simposio Internacional sobre Medio Ambiente
Pág 3 
Hermana de Evo cuestiona inasistencia de parlamentarios a sesión en la BPO
Pág 3 
UTO marchó por Jonathan Quispe y exigiendo un presupuesto justo
Pág 3 
Editorial
Oruro se convirtió en ruta de narcotráfico
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
Pecados de omisión
Pág 4 
La marihuana origina daños cerebrales irreversibles en los jóvenes
Pág 4 
En el Vaticano
Evo quiere acompañar a Ticona a su consagración como Cardenal
Pág 5 
Piden acelerar proceso al policía
Ediles protestan en defensa de víctima de abuso policial
Pág 5 
En La Paz
Falleció Alfredo Bocángel vocal de ex CNE de notables
Pág 5 
Cambios en la Brigada Parlamentaria por licencia de Gonzalo Choque
Pág 5 
Fiscalía remite al Tribunal Supremo la proposición acusatoria contra Mesa
Pág 5 
Albarracín advierte pacto Gobierno-Policía para impunidad en represión a protestas
Pág 5 
Víctimas de esterilizaciones en Perú piden que Fiscalía denuncie a Fujimori
Pág 6 
Sergeomin lanza su infraestructura de base de datos que vacía 58 años de información
Pág 6 
Luis Sánchez retorna a la presidencia de la ABC
Pág 6 
Advierten con movilizaciones
Yungueños apoyan a UPEA y piden renuncia de Romero
Pág 6 
La UE presiona a Venezuela con más sanciones y pide elecciones "democráticas"
Pág 6 
Edificio patrimonial debe ser restaurado según normativa legal
Pág 7 
"Aquí?canta Bolivia" con el tiempo necesario
Pág 7 
Conteo regresivo para el Festival del Solsticio de Invierno
Pág 7 
Wath´ia para el feriado de Corpus Christi
Pág 7 
Agenda Cultural
Pág 7 
Niños compartirán su talento en concurso de declamación
Pág 7 
Bolivia - Nacional

Existe un alto número de fallecidos

Bolivia, el último país en la región en iniciar vacunación contra la influenza

29 may 2018

Fuente: La Paz, 28 (Brújula Digital-ANF)

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Cuando el Ministerio de Salud inició oficialmente la campaña de vacunación contra la influenza estacional, el pasado 8 de mayo de 2018, fue el último país de la región en hacerlo. Todos los demás países sudamericanos, con excepción de Venezuela, empezaron sus campañas de vacunación entre febrero y abril, según reportes de prensa.

Además, Bolivia, con 21 muertos hasta la fecha, es el segundo país con mayor cantidad de fallecidos de la región, solo detrás de Ecuador. La influenza (Gripe H1N1 y variantes) es un virus que puede causar la muerte y que provoca dolores de cabeza y otros síntomas de gripe, como fiebre, tos, picazón de garganta, dolor muscular, escalofríos y fatiga.

Ante las críticas por la demora de la llegada de la vacuna, que ha producido 815 casos en total, el Ministerio de Salud de Bolivia y las oficinas de la OPS informaron que ello había sucedido en todo el continente. Sin embargo, según reportes de prensa de esos países, ello no es verdad.

LOS OTROS PAÍSES EMPEZARON ANTES

Ante la presencia de fallecidos, Ecuador fue el primer país en realizar campañas de vacunación, en enero, según notas de prensa obtenidas en la red. Luego, Perú, en la provincia de Piura, arrancó con la vacunación el 7 de febrero. Posteriormente siguió Chile, el 14 de marzo, mientras que Argentina, Uruguay y Brasil lo hicieron la primera semana en abril. Colombia ofrece la vacuna en sus centros de vacunación de manera permanente.

En general, esas campañas son para toda la población, mientras en Bolivia los beneficiarios son sólo los grupos de riesgo (Adultos mayores, niños y personas que tengan alguna enfermedad crónica).

Todos los países de la región se pusieron en campaña contra este virus una vez que en EE.UU. se produjo una de las peores epidemias de la historia, desde fines del año pasado. Fallecieron en ese país, el primer trimestre de este año, 10.000 personas.

Ante la obvia posibilidad de que la enfermedad cruzaría las fronteras, los países iniciaron importantes campañas de prevención. Bolivia fue uno de los últimos países en reaccionar. Del total de los casos registrados, el 95% se concentra en el departamento de Santa Cruz, 3% en Beni, 1% en La Paz y 1% en Pando.

LA TARDANZA EN LA LLEGADA DE LAS VACUNAS

El representante de la Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS), Fernando Leanez, aseveró que la tardanza no era responsabilidad de las autoridades.

El jefe de Unidad de Epidemiología, Jorge Cordero, informó a Brújula Digital que el 8 de mayo, 1,8 millones de vacunas se distribuyeron a nivel nacional. Además, señaló que ésta vacuna es trivalente porque cubre con las tres sepas de influenza, la AH1N1 (Siendo el más agresivo en esta gestión), la AH3N2 y la Tipo B.

El principal método de prevención para evitar contagiarse el virus es hacerse vacunar, pero también se recomienda el lavado de manos, el uso del antebrazo al estornudar, estar en espacios aireados, evitar besos frecuentes entre amigos y uso de barbijos.

Freddy Valle, director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, expresó que el número de vacunas que se tiene en el departamento de La Paz es un número adecuado, de 462.660 dosis.

Estas dosis son solamente para grupos en riesgo, es decir, niños y niñas de 6 a 11 meses, de 12 a 24 meses, personas de la tercera edad mayores de 60 años, personas que tienen enfermedades crónicas de base, mujeres embarazadas. Y por último el personal de salud que atiende a toda la población recibe también la vacuna, explicó Valle.

La población que está en riesgo y las personas que sufren enfermedades crónicas de base, es decir, pacientes que tienen diabetes, asma, hipertensión arterial, enfermos renales crónicos, inmunodeprimidos, entre otros, son más vulnerables ante el virus de la influenza AH1N1, porque tienen bajas defensas y éstas se pueden descompensar fácilmente, de manera que ataca el virus más agresivamente.

SANTA CRUZ, EL MÁS AFECTADO

La inversión de todas las dosis de la vacuna fue más de 30 millones de bolivianos, que en su totalidad ha sido cubierta por el Ministerio de Salud y es completamente gratuita para la población que se encuentre dentro los grupos de riesgo en todo el país, destacó Cordero.

El jefe de Unidad de Epidemiología, señaló que el año pasado hasta la semana número 18 se tenía un total de 775 casos con influenza, ahora en esta gestión se tiene 815 casos por lo que existe un aumento en relación al pasado año.

En el departamento de Santa Cruz se han registrado en sólo este año 21 personas fallecidas a causa de la enfermedad del virus de la influenza. "Un factor común en estas 21 personas fallecidas es que todas tenían una patología de base o eran grupos de riesgo", según dijo Cordero.

Pero, ¿A qué se debe la incidencia de casos en el oriente y además de una manera trágica? La presencia de lluvias aumenta la difusión del virus.

VACUNACI?N GRATUITA EN DECENAS DE PUESTOS EN TODO EL PAÍS

Desde el primer día de la campaña se evidenciaron largas filas en los centros de salud de personas que son parte de la población vulnerable y de riesgo, en su mayoría personas mayores de 60 años o con otras enfermedades.

El 8 de mayo, decenas de puestos de salud en todo el país empezaron a proveer las vacunas de manera gratuita.

En la Asistencia Pública de La Paz, Carlos, un individuo de 60 años se aproximó a este centro de salud para ser vacunado por prevenir esta enfermedad de la influenza AH1N1, al igual que una persona de 69 años que dijo a Brújula Digital que es importante hacerse vacunar para prevenir el contagio del virus, ya que se encuentra dentro del grupo de riesgo.

Rodrigo, de 64 años, contó que se dirigió a la Asistencia Pública para proteger a su esposa. "Si nosotros no nos vacunamos, afectamos a la salud de mi esposa y la ponemos en riesgo". Comentó que su esposa tiene problemas de la tiroides, diabetes, presión alta y neumonía, por lo que su situación es de alto riesgo. El día que Brújula Digital hizo el recorrido, ambos esposos llevaban 1 hora y 15 minutos esperando que los vacunaran.

El director de la Asistencia Pública, Carlos Navia, explicó que los individuos que fallecen por la influenza, es debido por lo general a que no asistieron a controles en el tiempo oportuno.

Navia, como médico, considera que es muy importante hacerse vacunar para evitar complicaciones e incluso la muerte en estas personas, especialmente en las que se encuentran descompensadas o inmunodeprimidas.

Por otro lado, las personas que tienen patología de base, pero que no son ni adultos mayores ni niños, deben aproximarse a los centros de salud con una receta o constancia que certifique que sufre alguna enfermedad crónica.

La vacuna trivalente puede generar reacciones secundarias como el dolor en el lugar del pinchazo, fiebre o fatiga.

¿Y cuándo crea efecto? Tras la vacunación, el efecto proyectivo demora unos 15 o 20 días. Esta vacuna genera "fracciones proteicas" del virus, que tienen la capacidad de generar anticuerpos, explicó el jefe de Unidad de Epidemiología.

El jefe de Unidad de Epidemiología, Jorge Cordero, invitó a toda la población vulnerable y de riesgo a aproximarse a los centros de salud.

Fuente: La Paz, 28 (Brújula Digital-ANF)
Para tus amigos: