Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Examen como aprobación y reprobación - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Un elemento esencial en el proceso aprendizaje enseñanza es el examen, mediante esta actividad se comprueban los resultados de las clases sobre la base de las exigencias planteadas en el proceso enseñanza.
El examen se aplicó en algunos pueblos del antiguo oriente, principalmente en China (551 - 478) es la tierra de los exámenes oficiales. El pasar con éxito los exámenes y entrar a la carrera de funcionario era la mayor dicha a que podría aspirar un joven. Los exámenes se hacían por escrito, ante examinadores nombrados por las autoridades. El aspirante aprobado reconocido como mandarín, obtenía recompensas oficiales: distinciones exhibidas en el vestido o en la casa; lugares privilegiados en las fiestas y ceremonias. Estos exámenes interesaban a una parte reducidísima de la inmensa población China, sólo procuraba la designación de gobernantes entre los que eran más capaces de conservar e imitar el pasado.
El examen puede conceptualizarse de acuerdo al diccionario Larousse como una "investigación, indagación, prueba a que se somete el candidato a un grado o empleo", entonces el examen clasifica entre los buenos y malos estudiantes, siempre ha tenido connotaciones atemorizantes, los exámenes de ingreso a las diferentes universidades, instituciones militares, luego a las normales del país y otros; este examen de selectividad suele ser el primer gran examen que sufren muchos de nuestros estudiantes, hasta el extremo de frustración de sus aspiraciones, deseos e intereses; crea inseguridad, miedo, desconfianza, fomenta el individualismo.
El examen como sinónimo de medición de conocimientos, que consiste en cuantificar la información que los estudiantes son capaces de memorizar: conceptos, fórmulas reglas y resolución de ejercicios. Sometidos a los estudiantes a cuestionarios elaborados a partir de las lecciones impartidas, se les da un tiempo determinado para responder o resolver problemas, sólo se mide qué tanto de esos contenidos pueden repetir o reproducir, por tanto los exámenes son la última palabra para su respectiva promoción del curso o nivel.
La palabra examen en el siglo XXI, debería de cambiar la forma en el sometimiento (normas y reglas), principalmente en el campo educativo, además la Nueva Ley de Educación Boliviana "Avelino Siñani y Elizardo Pérez" es descolonizadora, comunitaria, productiva, intra-intercultural y plurilingüe, debe estar necesariamente relacionada a la praxis, teniendo en cuenta, los intereses y necesidades, acciones concretas tanto intelectuales, trabajo en conjunto, formas de actuar, en base a un mecanismo de seguimiento de los aprendizajes reales y no se basen en apreciaciones subjetivas.
Por ejemplo, la calificación es la expresión cualitativa (apto no apto) o cuantitativa (50,45, 30... etc.) del juicio del valor que emitimos sobre la actividad de aprobación o reprobación, como resultado de algún tipo de prueba, actividad, examen.
Actualmente se maneja la evaluación pero también es un examen que permite calificar los conocimientos las aptitudes y el rendimiento de los estudiantes. La evaluación de hecho, puede extenderse hacia las instituciones, el currículum, el profesorado y la totalidad del sistema educativo.
En el diccionario la palabra evaluación se define como, señalar el valor de algo, estimar, apreciar o calcular el valor de algo. Lo que busca la definición es establecer una aproximación cuantitativa, atribuir un valor, un juicio sobre algo o alguien, en función de un determinado propósito, recoger información y así, para tomar una decisión.
La evaluación surge históricamente como una herramienta de control, es bastante compleja, es un examen cualitativo del aprendizaje y supone observación, interpretación y formulación de juicios de valor sobre el conjunto de aspectos que intervienen en el proceso de aprendizaje.
La evaluación debería incorporar criterios propios, con la participación propia de las autoridades originarias, organizaciones vecinales y otras instituciones del pueblo o barrio referidos a las formas de encarar problemas o temas centrales, proyectos para la construcción de aprendizajes, contenidos, principios, valores, habilidades, destrezas de las culturas.
Crear condiciones adecuadas para que el docente pueda realizar la evaluación en los diferentes componentes del proyecto o tema problemática de la institución o comunidad, barrio, incluyendo una valoración cuantitativa al logro de etapas básicas del proyecto y contribuyan a hacer más productivo en el proceso de aprendizaje.
Tradicionalmente la evaluación se ha venido aplicando casi con exclusividad al rendimiento de los estudiantes, contenidos referidos a conceptos, hechos, principios adquiridos por ellos en los procesos de enseñanza aprendizaje. En la actualidad tomar en cuenta como sugerencia la valoración, incentivando la autoevaluación del proceso de construcción realizado, potenciando la autonomía de los estudiantes, fomentar la creatividad y autonomía de los aprendizajes.
La valoración, según el diccionario Larousse es señalar o poner precio a una cosa, en el campo educativo, el estudiante pueda ser evaluado en forma "objetiva" al mismo tiempo permite al docente especificar claramente que espera del estudiante y cuáles son los criterios con los que se van a calificar: un objetivo previamente establecido, trabajo comunitario, experiencias de vivencia, información de conocimientos búsqueda y descubrimiento del conocimiento, la participación activa, protagonismo en el aprendizaje, la tecnología y la producción, de acuerdo con el tipo de actividad que desarrolle con los estudiantes, como: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Los resultados de la valoración deben permitir mejorar las tareas y problemas planteados que se están realizando o se hayan realizado.
Por tanto la valoración promueve la responsabilidad, expectativas sanas de aprendizaje, clarifica cuáles son los objetivos del eje temático y de qué manera puedan alcanzarlos los estudiantes. Además, permite al docente describir cualitativamente distintos niveles de logro que el estudiante debe alcanzar, también, facilita que el estudiante evalúe y haga una revisión final de los trabajos realizados.
Puede hablarse de dos formas de valoración, la colectiva (total) y la individual, los estudiantes aprenden y trabajan en forma conjunta en la realización y desarrollo del proyecto.
En la colectiva el docente evalúa la totalidad del proceso o producto sin juzgar por separado las partes que la componen, el docente debe leer o analizar el producto o desempeño del estudiante una sola vez, con el objeto de tener una idea general de lo que el estudiante pueda lograr.
La valoración individual, el docente evalúa inicialmente, por separado, las diferentes partes del producto o desempeño, se evalúan individualmente diferentes habilidades, la creatividad o características que requieren que el docente analice el producto varias veces, lo anterior hace posible crear un perfil de fortalezas y debilidades específicas de cada estudiante con el fin de establecer un curso de acción para mejorar estas últimas.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.