Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Los tejidos andinos revelan el alma de sus pueblos - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Diseño, simbologÃa, materiales y colores únicos son algunas de las particularidades de los tejidos andinos bolivianos. En estos lienzos, los hombres y mujeres escriben y pintan la historia de su región y su cultura.
"Los significados plasmados en los tejidos son aquellos que las comunidades quieren expresar. Por ejemplo, en los tejidos de Santiago de Huari se puede apreciar el cerro Azanaque; en los del cantón de Vichajlupe se representa la quinua; y si algunas regiones viven de la ganaderÃa o la agricultura, esas actividades se ven en sus tejidos", explica una de las tejedoras del municipio de Huari, Elia Callapa GarcÃa.
Hasta la fecha, tejidos andinos como el aguayo han estado asociados a una función utilitaria, como a la carga de objetos personales o al transporte y arrullo de los infantes en la espalda de las mujeres. Además, los textiles artesanales forman parte del ropaje tradicional que expresa la identidad de quienes lo llevan y la región a la que pertenecen.
Algunas regiones del paÃs aún elaboran tejidos de la manera tradicional, entre ellas las poblaciones de los alrededores del Lago Titicaca en La Paz, las comunidades de la provincia Huari en Oruro, y algunos pueblos de los departamentos de Cochabamba, Potosà y Chuquisaca.
Cada región posee sus propias caracterÃsticas, como el surrealista tejido de Potolo o Jalq´a, de Chuquisaca, considerados entre los más bellos del paÃs. En estos textiles predominan figuras de animales salvajes, los Khurus, y muestran una visión caótica del universo.
AMENAZAS PARA LA
TRADICIÃ?N MILENARIA
El sector de los textiles es uno de los sectores más golpeados por el contrabando. Según los datos de la Cámara Nacional de Industria (CNI), las ventas de textiles al exterior bajaron de 57 millones de dólares, en 2010, a 11 millones de dólares, en 2017. Esto significó una reducción del 80,7 %.
Esto se debe a que el contrabando pasó de ser un negocio ilÃcito a una actividad criminal y organizada, donde los comerciantes internan ropa de forma ilegal y prenderÃa usada por diferentes fronteras del paÃs.
En la actualidad, las nuevas generaciones de varias comunidades están perdiendo la costumbre de tejer. Se dedican a otras actividades y dejan la tradición de utilizar los telares, con lo que los tejidos poco a poco quedan en el olvido y sin valor monetario.
Varias comunidades aprovechan las ferias regionales para mostrar y vender sus productos, con el objetivo de generar ingresos y recuperar el valor de sus tejidos. "Necesitamos generar recursos y expandir el conocimiento sobre nuestros tejidos para valorarlos", concluye la tejedora de Huari.
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.