Loading...
Invitado


Viernes 11 de mayo de 2018

Portada Principal
Perspectiva Minera

Las grandes inversiones de la minería nacional en los proyectos estratégicos

11 may 2018

Por los datos que revelan autoridades de la minería nacional, los proyectos del litio en Uyuni y del Hierro en el Mutún son los más importantes del sector

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Aunque hay varios informes y por lo mismo muchas cifras que se han estado manejando en el desarrollo de estos proyectos, el caso del litio ocupa la atención de autoridades y la curiosidad ciudadana sobre la inversión, efectiva y real que ya se ha hecho y lo que deberá invertirse aún hasta que funcione el proyecto y se encamine la fase industrial de la materia prima que posee nuestro país en los salares de Uyuni y Coipasa, para lograr las baterías de ion litio por una parte y de productos derivados para abonos en la agricultura por otra parte.

Desde el inicio del proyecto se han hecho importantes inversiones, todas, según se menciona, corresponden al uso de recursos financieros del Estado, dentro la proyección estratégica de explotar nuestra riqueza natural, considerada como una de las más importantes a nivel mundial y especialmente en el triángulo sudamericano, donde también tienen reservas de litio, Chile y Argentina.

Encarar la explotación del litio, que por su importancia internacional, se denominó como el "oro blanco", ha colocado al Gobierno en una realidad que merecía una atención obligada y urgente, ante la demanda de productos, como las baterías de litio para la creciente industria de los automóviles eléctricos que dejarán de usar los tradicionales combustibles fósiles, como la gasolina y el diésel.

ALGÃ?N TIEMPO PERDIDO

En el país se hizo patético el anhelo colectivo de encarar la explotación del litio y para ese fin en varias etapas previas se confrontaron una serie de problemas debido a factores negativos, producto de políticas internas divergentes, incluso marcadas por algunas posiciones regionalistas que retrasaron decisiones de Estado para desarrollar el proyecto. Muchos años se perdieron en ese proceso debido a que la demanda global de ese recurso era realmente mínima, aunque otros países en el otro lado del mundo ya vislumbraban la necesidad de procesar los yacimientos de litio, para entrar en la competencia de esa industria.

La proyección de los especialistas estaba respaldada por las iniciativas de cambio en los sistemas de combustión de nuevos motorizados, pero además en el requerimiento de la materia prima para industrias en desarrollo en la fabricación de equipos modernos de todo tipo, desde relojes, celulares, instrumentos médicos y otros de precisión cuyo funcionamiento requería cierta potencia en mínimo espacio lo que ya se observa en el tiempo actual, es un material de alta demanda en las industrias más sofisticadas y resultará imprescindible en el ramo automotriz.

Los tiempos han cambiado y la demanda de litio se ha convertido en un factor primordial que obliga a los países con reservas de litio, enfrentar el reto de planificar y explotar esa riqueza en los ricos yacimientos que como en el caso nuestro se mantenían en el orden de la futura reserva minera energética. Los cambios de la gran industria motivaron con urgencia ineludible asumir el desafío de ingresar en la competencia de explotar la riqueza guardada y dormida en los salares de la región sur de nuestra rica América.

Mientras se inició la incipiente explotación de litio en la región, Chile salió al frente para encarar la explotación de sus salmueras, lo hizo con mucha cautela y en un margen de reserva pública que posteriormente se abrió al conocimiento de los primeros clientes que anotaron sus requerimientos de litio para sus operaciones. Argentina entró con un plan timorato desarrollado en su salar, pero su capacidad de industrializar el litio no satisfacía la demanda de los compradores.

LAS RESERVAS

Se habla mucho de las reservas mundiales de litio y la referencia más próxima a la realidad, revela con datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) por su sigla en inglés, que el litio se encuentra en importantes cantidades en las reservas de Bolivia, Chile y Argentina, que juntos poseen entre el 65 al 75 por ciento de toda la reserva mundial. La distribución aproximada de esa riqueza en América del Sur, consigna a Bolivia con más del 50 por ciento sólo en Uyuni, Chile tendría en Atacama un 25 por ciento y la Argentina en el salar del Hombre Muerto algo más del 10 por ciento. Según la USGS, en cuanto a la comercialización del litio, hasta el año pasado, Chile abarca un 44 %, le sigue Australia con 25 %, China con 13 % y Argentina con 11%. No se consigna Bolivia, al no haber entrado aún a la competencia comercial del litio como insumo básico de las baterías de litio.

El tema es interesante, pues la visión de expertos señala que este año pueden consolidarse algunos proyectos de industrialización de baterías, colocando su comercio progresivo frente a la declinación de la producción petrolera (gas) en el caso nuestro y el desplome (eventual) de los precios internacionales de minerales que si bien garantizan cierta estabilidad, están sujetos a los vaivenes de la enorme competencia de las industrias transnacionales, en tanto que el litio parece afirmar un buen precio en su futura comercialización como materia prima, mucha ventaja más de beneficio si se vislumbra la industrialización del oro blanco.

INVERSIÃ?N EN EL LITIO

Una vez que se considera definida la sociedad con la firma alemana ACI Systems, para fabricar en Bolivia las baterías de litio, se mencionan detalles de la inversión en el proyecto, considerando sus tres fases hasta alcanzar el desarrollo industrial del producto, en su tercera fase, en la que se incluirá la inversión de la empresa adjudicataria del proyecto de construcción de la planta para fabricar las baterías de litio.

Según el Gobierno en las tres fases del proyecto estatal, se invertirán 2.229 millones de dólares, ratificando que el Estado programó 900 millones para las dos primeras fases y la inversión de la empresa alemana ACI Systems, calificada como socia del proyecto, significará 1.329 millones de dólares, con lo que se pretende alcanzar la fase de industrialización del litio boliviano. Se aclaró en la empresa YLB, que de los 900 millones aprobados por el Gobierno, hasta el presente y en las fases uno y dos con la habilitación de las plantas de cloruro de potasio y carbonato de litio, se invirtieron ya 450 millones de dólares, un 50 % de lo programado en el proyecto boliviano del litio. Cifras más, cifras menos, lo importante es recuperar el tiempo perdido e ingresar en la competencia de fabricar baterías de litio Made in Bolivia.

Medios. Agencia Uru

Para tus amigos: