Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Dos años tras los papeles de Panamá y la UE está mejor dotada frente a evasión - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El 3 de abril de 2016 salió a la luz la investigación periodÃstica fruto de la filtración masiva de documentos del bufete de abogados panameño Mossack Fonseca, que probaban la existencia de 214.000 compañÃas opacas que operaron en 200 paÃses o territorios, asà como la participación de más de 500 bancos y 140 polÃticos y otras figuras públicas.
La UE decidió en 2016 intensificar sus esfuerzos para atajar estas prácticas y la Comisión Europea (CE) puso sobre la mesa varias propuestas que se sumaron a otras ya presentadas: muchas se han aprobado con inusitada celeridad, pero otras siguen en el tintero y muchas no están aún en vigor.
Entrará en vigor el año próximo y su objetivo es atajar algunas de las tretas más frecuentes entre las empresas, que logran evadir entre 50.000 y 70.000 millones al año, según un estudio de la Eurocámara.
En julio de 2016 la Comisión propuso además enmendar la directiva contra el lavado de dinero para obligar a las empresas a revelar la identidad de sus propietarios en un registro accesible a las autoridades tributarias y al público en ciertos casos, y a los paÃses a verificar estos datos.
Y el mes pasado se aprobó la iniciativa más reciente en la materia: una norma que obligará a los asesores fiscales -consultores, bancos o abogados, entre otros- a informar a las autoridades cuando diseñen planes que puedan ayudar a evadir.
Ambas reglas deberÃan entrar en vigor en 2020.
Sin embargo, la medida más sonada ha sido la creación de la primera lista comunitaria de paraÃsos fiscales.
Más de 50 paÃses problemáticos se comprometieron a hacer cambios legislativos y han pasado a engrosar la llamada lista gris.
Sin embargo, lo Veintiocho no lograron pactar sanciones comunes para los territorios de la lista negra, que dependerán de cada Estado miembro.
La Eurocámara, que desde 2014 ha creado tres comisiones especiales para investigar escándalos financieros, reconoce que se ha progresado, pero critica la falta de voluntad de algunos paÃses, especialmente frente a las multinacionales, y que no se mire dentro de la propia UE.
Su grupo recordó que los Estados están lejos de aprobar la norma para publicar los informes por paÃs sobre la actividad fiscal de las multinacionales, asà como la propuesta para crear una base común consolidada del impuesto de sociedades.
El objetivo de ambas es que las multinacionales paguen una cantidad adecuada de impuestos en todos los paÃses donde operan.
La mención desató las crÃticas de estos Estados, tradicionales defensores de una soberanÃa fiscal clave para sus modelos económicos y frecuentes detractores de las propuestas europeas.
"No hay paraÃsos fiscales en la UE (...) pero serÃa absurdo negar que hay prácticas de planificación fiscal agresiva", defendió el comisario europeo de EconomÃa, Pierre Moscovici, en la primera audiencia de la comisión sobre delitos financieros, sin anticipar si recomendará cambios legislativos a estos paÃses en mayo.
Fuente: Bruselas, 3 (EFE)
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.