Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La utilidad del proceso de La Haya - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Una vez concluida la fase oral del caso de Bolivia contra Chile, que consiste en la obligación de negociar un acceso al océano Pacifico, es necesario analizar el desarrollo del juicio que, por su contenido crudo, en términos políticos y filosóficos, crea expectativas acerca de un fallo que generará jurisprudencia internacional. Desde una fecha reclamada por Bolivia, el 29 de marzo, los 13 jueces (Se resta la participación del australiano James Crawford, por haberse excusado y del japonés Hishasi Owada, por renuncia) que componen la Corte Internacional de Justicia (CIJ), a los que se suman dos jueces ad hoc (Uno por cada parte), acordarán el calendario de reuniones para deliberar el singular litigio que empezó en 2015 cuando Chile presentó sus objeciones preliminares negando la competencia de la Corte, provocando un fallo adverso por decisión de 14 jueces contra 2.
En un tono izquierdista falso, en el escenario del estrado principal, fue acomodada la delegación boliviana encabezada por Evo Morales. Fue un episodio inédito en el Palacio de la Paz de Holanda, Países Bajos, donde nunca un Jefe de Estado, en funciones, acudió como demandante, Evo Morales Ayma. Lo acompañaba el agente Eduardo Rodríguez Veltzé, seguido por el equipo jurídico nacional y seis abogados internacionales. Bolivia acreditó a 45 personas variopintas por una causa nacional de importantes características, basadas en un fundamento de agresión perversa de parte de Chile. Este país intentó argumentar, con pobres resultados, perfectamente superfluos lo que no era permisible desde el punto de vista jurídico. No dejó de ser novedad la presencia de tres ex presidentes: el vocero Carlos Mesa, Jorge Quiroga y Guido Vildoso. Ambos elencos de abogados internacionales, de Chile y Bolivia presentaron argumentos confrontados en sus argumentos históricos y jurídicos, sino también acompañados del histrionismo que justificaban sus razonamientos.
El tiempo de cada audiencia fue escrupulosamente respetada: 3 horas y ni un minuto más en cada jornada. De manera que, en la preparación de sus alegatos, cada orador debía condensar sus reflexiones calculando una duración no mayor a 30 minutos. Las respectivas estrategias desplegadas por las partes estaban destinadas a impresionar por su contundencia a los jueces que escucharon en sepulcral silencio los razonamientos de uno y de otro expositor, imposible de formular pregunta alguna. En efecto, los documentos presentados como pruebas ya figuran en los documentos de antecedentes de cada juez
La Corte Internacional, dependiente parcialmente del Sistema de las Naciones Unidas, a pesar de sus aberraciones continuas, hoy, en posesión de miles de folios, deberá dedicar varios meses al estudio de éstos. Existe una rutina, no reglamentada para el intercambio de opiniones entre los jueces que, provenientes de distintas nacionalidades, diferentes culturas, a partir de disímiles escuelas de pensamientos jurídico o filosófico. Ellos están llamados a elaborar un difícil consenso para llegar a un fallo que siendo justo esté encuadrado, a la vez, en el derecho internacional. Habitualmente afloran dos tendencias, una mayoritaria, la que recoge más votos, será adoptada por la Corte en pleno. Las votaciones son abiertas entre las dos corrientes y no se permiten abstenciones, aunque sí se aceptan reservas o aclaraciones que se anotan en pie de página.
Ahora, se trata de un tema complejo, no en teoría, sino en práctica. Chile es un país perverso que utiliza su inteligencia para destruir honores y causas. El tema del acceso al Océano Pacífico es profundo para Bolivia, un tema incrustado en profundas revelaciones. Este ente, Chile, no se puede definir de otra manera, cometió un crimen privando a un país, Bolivia, de su acceso al Mundo y lo hizo de manera pérfida, utilizando la fuerza bruta, algo desalmado en el sentido de la razón. No hay justificación alguna para semejante depravación. Bolivia demostró ampliamente la justeza de su causa, en el sentido de la justicia internacional. Los abogados contratados por el Estado boliviano se portaron brillantemente y la oposición al actual Gobierno cumplió su rol fundamental por la Patria nuestra. El acceso al mar es una causa trascendente y ningún boliviano deberá olvidar su rol a pesar de 90% de chilenos ignorantes de la historia. El proceso de la Haya devolvió al pueblo boliviano su dignidad perdida en los vericuetos de la historia. Nuestro país se merece un destino mejor a pesar y por encima de Chile.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.