Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Un nuevo exoplaneta abre la puerta a comprender la formación de Mercurio - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Martes 27 de marzo de 2018

Portada Principal
Mundo - Internacional

Un nuevo exoplaneta abre la puerta a comprender la formación de Mercurio

27 mar 2018

Fuente: Madrid, 26 (EFE)

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Un equipo de investigadores, con participación española, ha encontrado un nuevo exoplaneta con una estructura parecida a la de Mercurio, un hallazgo que ayudará a indagar en el conocimiento, el origen y en la evolución de este planeta rocoso, el más desconocido de nuestro sistema solar.

El exoplaneta -fuera del Sistema Solar- se llama K2-229b y es el cuerpo principal de un sistema planetario en el que hay otros dos planetas (K2-229c y K-229d) y una estrella de tipo solar, alrededor de la cual orbitan.

En este trabajo, publicado en la revista Nature Astronomy, los investigadores describen sobre todo el primero, el exoplaneta K2-229b, situado más al interior y del que han obtenido más datos.

La investigación de estos planetas fuera de nuestro sistema solar la ha liderado Alexandre Santerne, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia, y por parte española participa David Barrado, del Centro de Astrobiología, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas e Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial.

Según este trabajo, el K2-229b orbita muy cerca de su estrella, de hecho está "abrasado" por la irradiación, y es más del doble de masivo que la Tierra, de mayor tamaño que está -alrededor del 16 por ciento- y con una densidad mucho más alta, señala Barrado en declaraciones a Efe.

"Por comparación con modelos, la interpretación es que hemos encontrado una ´súper tierra´ pero con una estructura que responde más a la de Mercurio, que es el gran desconocido del sistema solar", detalla.

De los cuatro planetas rocosos que existen en nuestro sistema, la Tierra, Venus y Marte son muy similares en cuanto a estructura y distribución de su núcleo y manto: tienen un núcleo metálico que supone aproximadamente el 30 % de la masa y un manto de silicato que es el 70 %; en Mercurio la proporción es al revés.

La mayoría de los exoplanetas identificados hasta la fecha (hay más de 3.500) son gigantes gaseosos; estos son más grandes y más fáciles de descubrir, pero los investigadores intuyen que existe un gran número de planetas de tipo terrestres o rocosos como K2-229b.

Para Barrado, se trata de un exoplaneta "muy peculiar" que ofrece "evidencias bastante interesantes" de cómo se pueden formar este tipo de cuerpos, en definitiva, cómo se formó Mercurio y su evolución. Este análisis se verá reforzado, además, con la misión europea y japonesa BepiColombo a Mercurio, que se lanzará este año.

Para explicar la composición rica en metales tanto de Mercurio como de este exoplaneta y las proporciones núcleo-manto se plantean varios escenarios.

Uno de ellos es que como orbitan tan cerca de su estrella -se estima que la superficie de K2-229b podría estar a unos 2.000 grados centígrados-, la parte externa se vaporiza al ser irradiada por esa energía: en su origen estos planetas pudieron ser como la Tierra, pero a lo largo de millones de años han ido perdiendo sus capas más externas y menos densas -de silicato- debido a esa irradiación.

Fuente: Madrid, 26 (EFE)
Para tus amigos: