Loading...
Invitado


Domingo 25 de marzo de 2018

Portada Principal
Revista Dominical

Arzans no era Orsúa y Vela

25 mar 2018

Por: Juan José Toro Montoya - Fotos: Juan José Toro - Ilustración: Celestino Ramos

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

CRONISTA / El escritor más famoso de Potosí fue Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela pero, en este trabajo, el autor plantea que su nombre era otro

Pocas ciudades en América han motivado tanta literatura como Potosí. La ciudad del Cerro Rico aparece en la mayoría de las crónicas del periodo colonial e incluso motiva obras enteras dedicadas a ella, como es el caso de los libros escritos por Luis Capoche, Pedro Vicente Cañete y Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela. Este último fue declarado "cronista mayor de la Villa Imperial de Potosí" mediante la Ordenanza Municipal No. 26/74.

El autor de la "Historia de la Villa Imperial de Potosí?" es, ahora, el literato más conocido no solo de Potosí sino de Bolivia en el periodo virreinal. Ese es el resultado de la difusión de su obra que inicialmente circuló como manuscritos.

Primero salieron a la luz los "Anales de la Villa Imperial de Potosí" en el que fue el primer y único tomo del "Archivo boliviano" que Vicente Ballivián publicó en 1872 con el subtítulo de "Colección de documentos relativos a la historia de Bolivia, durante la época colonial, con un catálogo de obras impresas y de manuscritos, que tratan de esa parte de la América Meridional". Para ese momento, Arzans todavía era un desconocido y ni siquiera había seguridad sobre su nombre. Ballivián lo presenta como "D. Bartolomé Mnez. (Martínez) y Vela, natural de dicha Villa" con la aclaración de que "es copia de un manuscrito de 239 hojas en 4º de letra del siglo pasado; y en distinta letra se lee, que dicho M.S. pertenecía á Don Joseph María Cabrera, del que hice sacar copia en París".

UN CRONISTA,

VARIOS NOMBRES

Arzans tuvo un nombre pero, en un tiempo en el que no existía el Registro Civil, utilizó tantos a lo largo de su vida que motivaron una serie de confusiones que llegaron incluso hasta el presente.

"La variedad de nombres usados por el historiador y su familia en los documentos notariales es de una exuberancia tropical -dice Lewis Hanke-. (Mario) Chacón ha mostrado que el historiador usó apellidos diferentes en épocas diferentes: Arzans, Dapífer, Martínez, Orsúa, y Vela. Variantes de estos mismos nombres, debidas a errores de escritura o a la ignorancia de amanuenses posteriores, se encuentran también: Arzans se interpreta como Arranz, Arzay, Abranes y Arzanes; Orsúa, como Arsiua u Ostusa; y Martínez, como Núñez. Esta lista de variantes no agota el tema pero demuestra cuánto descuido, y alguna imaginación, ha habido en este solo aspecto: el nombre de nuestro historiador".

La "Historia de la Villa Imperial de Potosí?" fue impresa por primera vez en 1965, en la ahora famosa edición de la Brown University, con estudios críticos de Gunnar Mendoza y Lewis Hanke. Fue Mendoza quien hizo un análisis sobre los manuscritos usados para la obra y lo que encontró en uno, el denominado de Madrid, se repite en el segundo, conocido como Manuscrito de Brown. Nos centramos sólo en el frontispicio que es el que aparece reproducido en la publicación de 1965 y, consiguientemente, está en las últimas reediciones:

"Se percibe con facilidad que el nombre del autor decía originalmente BARTHOLOM? MARTÍNEZ ARSANZ Y VELA. Dejando libre el nombre de pila BARTHOLOM? son perceptibles las superposiciones siguientes de letras a partir del apellido MARTÍNEZ: A sobre M; R sobre A; Z sobre R; A sobre TI; N sin superposición; s SOBRE e; d SOBRE z; A en el espacio vacío antes del apellido ARZÁN; O sobre A; R y Z sin superposición; U sobre A y parte de N; A sobre parte de N y sobre S. Con esas superposiciones el nombre del autor queda en BARTHOLOM? ARZANZ DE ORZ?A Y VELA".

Mendoza quedó convencido de que el autor de esta alteración, o corrección, fue el propio Arsanz:

"La superposición de apellidos en los frontispicios de ambos manuscritos tuvo que ser hecha por el propio Bartolomé Arzáns: ella coincide enteramente con una costumbre inveterada de Bartolomé que durante su vida había cambiado ya otras cuatro veces de apellidos, concluyendo por eliminar en 1730 el apellido Martínez en favor de Orsúa, cambio este último que coincide con la superposición?".

LAS PARTIDAS DE CHAC?N

Cinco años antes, el historiador Mario Chacón Tórrez publicó un opúsculo titulado "Documentos en torno a Bartolomé de Orsúa y Vela". En el título, el historiador llama así al cronista en atención a que dos documentos coloniales le daban ese nombre, los informes de Bernabé Antonio de Ortega y Velasco y el del arzobispo Alfonso del Pozo y Silva.

En ese opúsculo, Chacón incluyó ocho partidas parroquiales que fueron encontradas en el archivo de la catedral de Potosí que, en el momento de su investigación, estaba a cargo del padre José Zárate Victoria.

La inexistencia de partidas bautismales impide precisar la fecha de nacimiento del cronista, pero los restantes documentos por lo menos permiten conocer el año. Esas partidas están ahora conservadas en el Archivo del Obispado de la Diócesis de Potosí y eso permitió cotejar la transcripción que hizo Chacón con los documentos originales.

Dos son los documentos que interesan para este trabajo.

La primera partida, por orden cronológico, es la de matrimonio, está en el "libro donde se Asientan Los Casados que pertenescen Al curato de Españoles de esta Santa Iglesia Matris de Potosí" y que "comensose En 16 De Abril de 1701 años", a la vuelta de la foja 1, y tiene este texto:

Bartme Arçans Dapifer

= con -

Dª Juana de Reina (anotación al margen)

Belados

En Pottosi En dos de Maio de mil setecientos Yun años yo El Teniente de los Señores Curas Rectores Auiendo Precedido Lastres amonestaciones Ydemas Requisitos que el Santo Consilio de Trento Dispone de Lizª del Sr Dor Don Joseph Faustino de Echaguibel Cura Rector de esta Santa Iglesia Matriz Casé y bele por palabras de Presente que hicieron legítimo y berdadero Matrimonio infasse eclesia = A Bartolome Arsans Dapifer soltero natural de esta Villa hijo legitimo de Mateo Arzans Dapifer y Doña María Jordana de Castro Con Doña Juana de Reina natural dela Ciudad de La Plata hija natural de Don Alonso de Reina y de Doña María Santos de Lara: Siendo testigos Presentes El Br Don Joseph Balerio de Mendoza El Padrino Matias de Villagra y Joseph de Bobeda y lo firme.

Dr Joseph Faustino Matheo Romero de Echaguibel de la Corte

A la vista del documento original, cualquier investigador asumirá que el apellido paterno del padre de nuestro cronista es Arzans (aunque aparece también con "ç" y "s") y el materno Dapifer mientras que el nombre de pila de la madre era María Jordana y el apellido De Castro. En consecuencia, a la luz de este documento, el nombre debería ser Bartolomé Arzáns de Castro.

En la vida civil de las personas, dos son los documentos que ameritan legalmente su existencia y fallecimiento, los certificados de nacimiento y defunción que son extendidos por el Servicio del Registro Cívico (Serecí). Los certificados de matrimonio, al igual que los de reconocimiento de hijos, pueden determinar la existencia legal de las personas si faltan los anteriores. Hasta antes de 1940, cuando comienza a operar el Registro Civil, los sacerdotes católicos emitían tres tipos de documentos referidos a la existencia de las personas: las partidas de bautismo, matrimonio y entierro. En todos los casos, se trata de sacramentos de la Iglesia Católica pero el de bautismo hacía presumir el nacimiento de una persona, la que se bautizaba, y generalmente proporcionaba el dato de la fecha. Las partidas de entierro acreditaban que un difunto había sido sepultado pero, igualmente, era la prueba plena del fallecimiento de una persona, generalmente precisando la fecha.

En el caso de Arzans, si Chacón no encontró la partida bautismal se puede afirmar casi con seguridad de que, si existió alguna vez, el documento ha desaparecido y es imposible ubicarlo. Queda, empero, la partida de entierro que lleva este texto:

Barme Orsua (anotación al margen) de sesenta años

"En Pottosi en veinti sinco de Enero de mil setesientos i treinta i seis años, se Enterro en esta Sta Iglesia Matris, Bartholeme Orsua i Vela de sesenta años Nl de esta villa, Casado con Dª Juana Reina, resivio los Stos Sacramentos, i lo firme.

Mr Dr Carlos de Gambartte y Quiroga

Entre todos los documentos de Arzans, el más antiguo es el de matrimonio y la partida de entierro viene a ser el más reciente. Si se aplica la norma jurídica, como debería ser en el caso de documentos de la vida civil de las personas, habría que dar valor al que tiene data más antigua, en este caso el del matrimonio, y, en ese sentido, más allá de todas las veces que se lo cambió voluntariamente, el nombre del cronista debería ser Bartolomé Arzáns de Castro.

NOTA DE APOYO

Un hombre pobre

Según los historiadores que lo estudiaron, Arzans era una persona de escasos recursos económicos. "Bartolomé, que nunca salió de la cárcel de su pobreza, debió habitar en Potosí con su esposa e hijo una vivienda de barro con techo de paja de no más de dos habitaciones, con un huerto al fondo para las necesidades de la humana condición. Dispondría de una palangana y una jarra de latón para refrescar la cara y lavarse las manos y ocasionalmente el resto del cuerpo. A 4.000 metros de altura, en una ciudad de crudo invierno, azotada varios meses por un viento con granizos que a veces alcanzaban ´el tamaño de pequeñas manzanas´, los ventanucos de la vivienda no tendrían vidrios sino retazos de bayeta de la tierra a modo de cortinas", describe Mariano Baptista Gumucio. "A pesar de la estrechez de su existencia, parece que el historiador no recurrió nunca a los padres de la patria en demanda de ayuda, y que ni siquiera informó al cabildo sobre su gran empresa, que seguramente habría conmovido el celo patriótico de esa corporación", apuntó Hanke.

Si era pobre, ¿por qué se dedicó a un trabajo tan monumental como fue el de escribir, incluso en dos obras ("Anales?" e "Historia?") la historia de Potosí durante por lo menos 30 años si no tenía la intención de lograr su impresión, que en aquellos tiempos tenía un alto costo? ¿Por qué no ocupó su tiempo en algo que le procure sustento para su familia? La hipótesis que planteamos es que escribía para luego leer lo escrito a cambio de una pequeña paga. Si alguien quería una copia de la narración leída, él las hacía y vendía a un precio mayor que el de la simple lectura. Al margen de ello, llegó a hacer más de una copia de su trabajo por el temor que tenía de que se extravíe. Por eso aparecieron varios manuscritos, especialmente de los "Anales?" que, con el paso del tiempo, fueron difundiéndose y ganando fama ya después de la muerte de Arzáns.

Como la muerte lo sorprendió a los sesenta años, el 25 de enero de 1736, según su partida de entierro, no pudo terminar su "Historia?" y su hijo Diego intentó continuarla pero con poco éxito. ?l mismo pasó estrecheces después, al punto que incluso empeñó uno de los manuscritos: "?de cuya resulta declaró el dicho eclesiástico haber empeñado en ciertos pesos don Diego de Orsúa y Vela, hijo del dicho autor don Bartolomé de Orsúa y Vela, y para la exhibición de la dicha historia los obligó a vuestra señoría, demás de haber hecho varios gastos de su propio peculio, y solo así la pudo haber a su poder el día 21 del mes de noviembre del año pasado de 1755, todo lo que me consta haber practicado vuestra señoría", dice el informe de Ortega y Velasco.

(*) El presente trabajo es un anticipo del libro "Literatura y coloniaje" que está escribiendo el autor

Para tus amigos: