Loading...
Invitado


Domingo 25 de marzo de 2018

Portada Principal
Revista Dominical

La Liga de Naciones y la reivindicación marítima de Bolivia

25 mar 2018

Por: Ximena Miralles Iporre - Directora de LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El discurso pronunciado en 1918, por el presidente Woodrow Wilson, de Estados Unidos, denominado los Catorce Puntos de Wilson, dio esperanza a los bolivianos para dirimir la causa marítima, ya que a pesar de haberse firmado el Tratado de Paz y Amistad en 1904, con la República de Chile, quedó una profunda cicatriz para los habitantes del territorio que otrora fuera el Alto Perú.

Entre uno de los Catorce Puntos resalta la creación de la Liga de Naciones, entonces denominada Sociedad de Naciones, que fue el antecedente de lo que hoy es la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La Sociedad de Naciones se creó con la finalidad de buscar la paz entre las diferentes naciones del mundo, más aún de los estados miembros y como uno de los requerimientos del Tratado de Versalles, a raíz de los ordenamientos que deberían cumplirse tras la finalización de la Primera Guerra Mundial. Como tal llegó a mediar y colaborar a muchos países a resolver sus diferencias para evitar las guerras, y en contiendas bélicas también se logró resultados positivos, sin embargo, como todo, también tuvo sus puntos en contra por el desacato a la autoridad de parte de algunos miembros de dicha entidad. Un ejemplo de esto es el caso de la Guerra del Chaco, ya que en 1934 la Sociedad de Naciones dio la razón a Bolivia, por lo que el contendor, Paraguay, decidió desacatar la resolución de la organización y salió de la misma, continuando con la contienda bélica que finalizó en 1935 con una pérdida importante de territorio boliviano.

El discurso y los postulados para lograr la paz, que transmitió el presidente Wilson, quien era una persona muy influyente, dio esperanza a los bolivianos, quienes hemos luchado, si no la restitución total del territorio perdido con Chile, al menos lograr una salida soberana hacia el Pacífico, puesto que la situación de mediterraneidad en que quedó Bolivia, después de la contienda con Chile, perjudicó de gran manera a esta nación andina.

Precisamente, una de las razones para la creación de matutino LA PATRIA fue la defensa de la causa marítima, porque quienes propusieron su fundación, fueron intelectuales que entendieron la alocución del presidente Wilson como un rayo de esperanza sobre esta cuestión que continuaba doliendo a los bolivianos.

No obstante, si se revisa el contenido del Tratado de 1904 podemos darnos cuenta del porqué los diferentes gobiernos chilenos adoptaron como política de Estado y el actual también se aferra a este para no ceder territorio soberano a Bolivia, pues entre los puntos principales está "la cesión definitiva de los territorios ocupados por Chile al oeste de la cordillera de los Andes, entre el paralelo 23 y el río Loa". Detallándose in extenso los nuevos límites entre ambos países, donde se define como último hito el paralelo 77 en Puquintica, y hacia el norte se conviene en una línea fronteriza hasta Tolacolla, puesto que aún estaba pendiente de definir la frontera desde Arica hasta Tacna, por Bolivia y Perú, según el tratado de 1902 entre ambos países.

Debido a que Bolivia había perdido 120.000 km2 de su territorio y 400 km de costa, quedó como país mediterráneo, perjudicándose su flujo comercial con el mundo, por lo que Chile se comprometió a facilitar este aspecto al país andino, a través de varios artículos a ser cumplidos desde la firma del pacto. Pero en el tratado de 1904 no se estipula nada sobre las islas, islotes y recursos marinos de las 1.000 millas náuticas, que en teoría siguen perteneciendo a nuestro país.

"Atendiendo a la pérdida de acceso al océano Pacífico de Bolivia por los nuevos límites, el tratado provee una serie de disposiciones para favorecer el tránsito de las mercancías bolivianas a otros mercados. En el artículo 3º, se establece la construcción de un ferrocarril que una el puerto de Arica con la ciudad de La Paz a costa del Gobierno de Chile", en este aspecto no quepa duda, el país del Mapocho cumplió. No obstante y pese a que la empresa boliviana de ferrocarriles fue capitalizada durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y entregada a capitales chilenos, el tramo La Paz - Arica y otros fueron cortados y hoy por hoy el único ramal que existe en la zona occidental de Bolivia es el que va de Oruro hasta Villazón y los trenes ya no cruzan la frontera hacia Chile.

Otros artículos del Tratado de 1904 instituyen lo siguiente: "el artículo 6º establece que Chile reconoce a favor de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y el acceso a los puertos en el Pacífico", no obstante, Bolivia denuncia que no se cumple esa parte del tratado por los constantes paros de los aduaneros y personal portuario que perjudican el tránsito de mercadería desde y hacia este país.

"El artículo 7º señala que Bolivia tiene derecho a establecer agencias aduaneras en los puertos que designe para su comercio, pero, en tanto se implementen otros puertos, se especifican los puertos de Antofagasta y Arica", una vez más, el reclamo es por los paros de personal en puerto que detienen la carga boliviana y además denuncian maltrato de parte de las autoridades chilenas.

Debido a las mencionadas dificultades que se presentan para los comerciantes y transportistas bolivianos en cuanto al comercio, entre muchas otras razones, los diferentes gobiernos intentaron negociar una salida soberana hacia el océano Pacífico, lo que para Chile significa ceder parte de su territorio por lo que negaron la posibilidad, pese a que algunos sí mostraron cierta apertura y predisposición a atender el pedido boliviano, aunque esas negociaciones solo quedaron en intenciones, por tanto el gobierno de Evo Morales Ayma decidió llevar su reclamo ante la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, para que se obligue al país trasandino a "negociar de buena fe" un acuerdo que satisfaga a ambas naciones.

Chile ha llegado al punto de afirmar y plantarse en la posición de que Bolivia jamás tuvo costa, lo cual no es verdad desde ningún punto de vista, pues estarían entrando en contradicciones al aferrarse a un pacto firmado con el país andino, por lo contrario, ¿para qué firmarían un Tratado de Paz y Amistad si jamás hubo una contienda bélica que hubiera afectado a uno de los países confrontados? Ni siquiera hubiese sido necesario pelear y derramar sangre si Bolivia hubiese nacido a la vida libre sin una costa ambicionada por intereses, públicos por parte de Chile y privados por parte de Inglaterra que intervino en colaboración con los mapochos por no perder la "gallina de los huevos de oro" que significaban los yacimientos de guano y salitre en esa zona.

De todos modos, Bolivia tendría que demostrar que el Tratado de Paz y Amistad firmado con Chile fue forzado y obligado ante algún tipo de presión, ya que en su texto el primero cede a favor del segundo de manera definitiva sus territorios y no tendría una base para reclamar su devolución, y solo quedaría esperar que los chilenos realmente tengan la buena voluntad de facilitar las cosas a Bolivia.

Para tus amigos: