Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Suben a 124 millones las personas que necesitan ayuda alimentaria urgente - Peri贸dico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 23 de marzo de 2018

Portada Principal
Mundo - Internacional

Suben a 124 millones las personas que necesitan ayuda alimentaria urgente

23 mar 2018

Fuente: Roma, 22 (EFE)

Por: Bel茅n Delgado

驴Fotos en alta resoluci贸n?, c谩mbiate a Premium...

Unos 124 millones de personas en 51 pa铆ses necesitaron en 2017 ayuda humanitaria urgente debido a las graves crisis alimentarias, que contin煤an intensific谩ndose sobre todo por los conflictos, advirti贸 hoy (ayer) la ONU.

El informe mundial de crisis alimentarias, elaborado por distintas agencias de Naciones Unidas y otros socios, destaca que las personas con hambre aguda en el mundo se ha incrementado en 11 millones (un 11 % anual) si se comparan los mismos 45 pa铆ses analizados en esta edici贸n y en la del a帽o anterior.

En 2016 hab铆a 108 millones de personas sufriendo grave inseguridad alimentaria en 48 pa铆ses, frente a los 80 millones contabilizados en 2015.

El director general de la Organizaci贸n de la ONU para la Alimentaci贸n y la Agricultura (FAO), Jos茅 Graziano da Silva, explic贸 en una conferencia que "dos de cada tres personas con hambre proceden de pa铆ses que viven crisis prolongadas".

Las peores crisis alimentarias de 2017 se localizaron en el noreste de Nigeria, Somalia, el Yemen y Sud谩n del Sur, donde hab铆a 32 millones de personas que necesitaban asistencia urgente, el 16 % m谩s que un a帽o antes.

La hambruna declarada en febrero de ese a帽o en Sud谩n del Sur se pudo contener con la ayuda de emergencia, aunque los cuatro pa铆ses contin煤an en una situaci贸n muy delicada.

Da Silva apunt贸 que con la informaci贸n disponible es posible evitar ese tipo de tragedias e inst贸 a mantener los medios de vida en esos pa铆ses para que la ayuda sea "m谩s eficiente y menos costosa".

Seg煤n el informe, los conflictos fueron la principal causa de inseguridad alimentaria en 18 pa铆ses, 15 de ellos en 脕frica y Oriente Medio, lo que afect贸 a 74 millones de personas, el 60 % del total de casos agudos de hambre.

La inseguridad se ha intensificado en pa铆ses como el Yemen, Nigeria, la Rep煤blica Democr谩tica del Congo, Sud谩n del Sur, Somalia y Birmania.

Los desastres naturales, en especial la sequ铆a, causaron graves problemas de alimentaci贸n a 39 millones de personas en 23 pa铆ses, entre los que destacan Etiop铆a, Malaui, Zimbabue y Bangladesh como los m谩s afectados.

En todo el mundo se estima que en 2016 hab铆a 815 millones de personas que pasaban hambre, aunque el estudio presentado hoy (ayer) solo se centra en aquellos casos m谩s severos de crisis utilizando una escala de cinco niveles.

Para 2018 se espera que los conflictos sigan influyendo en las crisis alimentarias de Afganist谩n, la Rep煤blica Centroafricana, la Rep煤blica Democr谩tica del Congo, el noreste de Nigeria, el lago Chad, Sud谩n del Sur, Siria, Libia, Mali, N铆ger y el Yemen, este 煤ltimo con unos 17 millones de personas en situaci贸n de hambre.

El director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos (PMA), David Beasley, insisti贸 en que no se podr谩 erradicar el hambre si no se acaban las guerras y la violencia en general.

Pidi贸 a los donantes aumentar los fondos y darles flexibilidad en el dise帽o de los programas para cada situaci贸n. "Si las familias tienen comida para sus hijos, no estar谩n expuestos al reclutamiento (De grupos extremistas) y veremos los alimentos como un arma de paz y reconciliaci贸n", asegur贸.

El comisario europeo de Cooperaci贸n Internacional, Neven Mimica, coincidi贸 en que "los diferentes contextos necesitan diferentes respuestas" y anim贸 al sector privado a cubrir la falta de financiaci贸n de la ayuda, que tambi茅n debe promover la resiliencia y atajar los problemas de ra铆z.

En los cuatro pa铆ses m谩s afectados, siguen sin financiarse el 29 % de los fondos requeridos, que en 2017 ascendieron a m谩s 6.500 millones de d贸lares, m谩s del doble de los 2.900 millones de 2013.

Fuente: Roma, 22 (EFE)
Para tus amigos: