Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Los mayas empezaron a criar y vender perros hace unos 2.500 años - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 22 de marzo de 2018

Portada Principal
Ecológico Kiswara

Los mayas empezaron a criar y vender perros hace unos 2.500 años

22 mar 2018

Fuente: Washington, (EFE)

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Los integrantes de la civilización maya empezaron a criar y vender perros, probablemente para usos ceremoniales, hace aproximadamente 2.500 años, según un estudio publicado al comenzar la semana por la revista especializada PNAS.

Arqueólogos del Instituto Smithsonian analizaron los isótopos de carbono, nitrógeno, oxígeno y estroncio de restos de perros y otros animales del yacimiento maya en Ceibal (Guatemala) y encontraron evidencias de que los mayas ya criaban canes en el Preclásico Medio Maya (700-350 a. C.).

"Estudios como este están empezando a demostrar que los animales jugaron un papel clave en ceremonias y demostraciones de poder, que tal vez impulsaron la cría y el comercio de animales", aseguró en el artículo la investigadora principal, Ashley Sharpe, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá.

En Asia, África y Europa, la gestión de los animales fue de la mano con el desarrollo de las ciudades, pero en América la gente pudo haber criado animales con fines ceremoniales, según las conclusiones del informe.

Sharpe y sus colegas descubrieron que el comercio y manejo de animales comenzó en el Período Preclásico hace unos 2.500 años y se intensificó durante el Período Clásico, haciendo que las ceremonias organizadas que incluían el sacrificio de animales y humanos y la crianza de animales para la alimentación desempeñaran papeles importantes en el desarrollo de la civilización maya.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo analizó los isótopos de restos animales, es decir, átomos que tienen el mismo número de protones y electrones pero diferentes números de neutrones y, por lo tanto, tienen diferentes propiedades físicas.

El carbono en los cuerpos de los animales proviene de los tejidos vegetales que consumieron directa o indirectamente, según relataron los investigadores, que señalaron que la mayoría de las plantas usan el tipo más común de fotosíntesis para convertir el dióxido de carbono en carbohidratos.

Este proceso deja el isótopo de carbono más ligero, el carbono 12, atrapado en moléculas de carbohidratos; el maíz, la caña de azúcar y otras hierbas, por su parte, usan otro tipo de fotosíntesis que concentra moléculas de carbono 13 más pesadas.

Fuente: Washington, (EFE)
Para tus amigos: