Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Mar para Bolivia ¿Una reivindicación o un derecho? - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 11 de marzo de 2018

Portada Principal
Informe Especial

Mar para Bolivia ¿Una reivindicación o un derecho?

11 mar 2018

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La Armada Boliviana, mediante la difusión de un documento didáctico sostiene que en 1825, Bolivia se independiza y su territorio comprende una extensión marítima de 400 kilómetros sobre el océano Pacífico, cuatro años después se funda la provincia del Litoral y en 1867 se convierte en departamento formado por dos provincias: La Mar y Atacama.

También enfatiza que el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación firmado por ambos países en 1833 es una constancia de que Bolivia poseía una extensión marítima y que su límite al norte era el desierto de Atacama y que era de conocimiento del país vecino.

El guano y el salitre eran recursos naturales explotados por ciudadanos chilenos, pero, en 1878 el Congreso boliviano aprobó un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado.

El 14 de febrero de 1879, Chile invadió la ciudad de Antofagasta, poco después, el 23 de marzo, militares chilenos atacaron a ciudadanos bolivianos en el Puente Topáter y se defendieron a la cabeza de Eduardo Abaroa y Ladislao Cabrera.

El Tratado de Paz y Amistad de 1904 impuesto por Chile a Bolivia dio fin a la Guerra del Pacífico, en el cual el invasor se comprometió a otorgar libre tránsito al comercio boliviano, pagos económicos y construcción de un ferrocarril entre Arica y La Paz, tratado que se cumplió parcialmente, refiere el texto de la Armada Boliviana.

Un artículo escrito por Sergio Guerra Vilaboy, publicado en la Revista Izquierdas, titulado "La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879 - 1883) y de sus consecuencias para Bolivia" hace mención a la formación de la Confederación entre Perú y Bolivia que desde el principio "despertó la ojeriza de la élite chilena y los comerciantes británicos asentados en Valparaíso, que veían en el desarrollo potencial de la Confederación Peruano Boliviana una amenaza a sus intereses".

Este último autor enfatiza la alianza entre Perú y Bolivia, mientras que la Armada Boliviana enfoca la invasión chilena en los recursos que éste explotaba en territorio boliviano y el impuesto a la exportación lo que desató el conflicto bélico.

Pese a los diversos enfoques, para la Armada Boliviana, "El tema del mar no es una reivindicación, es un derecho del pueblo boliviano de retornar al Pacífico con soberanía", expresa un documento de la Armada Boliviana titulado "Mi Primer Libro del Mar". Si bien, el diccionario define reivindicar como reclamar algo a lo que se cree tener derecho, y la palabra derecho como justo y legítimo.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: