Loading...
Invitado


Domingo 04 de marzo de 2018

Portada Principal
Revista Dominical

"Los Pumas Andinos" se apropian del modelo educativo sociocomunitario productivo

04 mar 2018

El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Unesco el 21 de febrero de 2000, y se celebra en la misma fecha cada año en todo el mundo y en la sede de la Organización para promover la diversidad lingüística, cultural y el plurilingüismo � A propósito de esta fecha vino a mi mente una experiencia muy grata, la que pongo a consideración de los lectores, como el homenaje merecido y la mejor manera de difundir esas lenguas que heredamos de nuestros antepasados � Por: Soledad Barrios Chumacero - Presidenta del I.B.B. regional Oruro

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Para difundir el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo a madres y padres de familia se conformaron varios equipos, uno de los cuales estuvo integrado por, Miriam Cama Choquecallata, Felipa Aguilar Tejerina, Ana María Miranda López y Johnny Condori Huarachi, quienes fueron a socializar el Modelo a la Unidad Educativa Movimiento Sin Techo "Pumas Andinos", ubicada en la zona Sudeste de la ciudad de Oruro, denominada también suburbana. Esta se caracteriza por estar bastante poblada, las casas son de adobe muy sencillas, en algunos casos hasta precarias, ciertas calles aún no tienen alumbrado público, no todas las viviendas cuentan con el servicio de agua potable, estos aspectos son un referente de la condición social y económica de sus habitantes. Además por la zona no hay servicio de alcantarillado lo que constituye siempre una amenaza constante para la salud de los habitantes de este espacio, principalmente para niños y ancianos, la población más proclive a sentir las consecuencias de estas carencias.

La mayor parte de los habitantes de la zona, son personas sencillas que provienen de diferentes lugares del área dispersa, cada uno llegó con su equipaje de ilusiones, traen en la mirada sus arroyos, el cielo límpido, tienen el alma tatuada de conocimientos ancestrales y saberes de su querencia, pero tal vez no tienen el espacio para compartir ese bagaje de conocimientos.

Todos llegaron con el buen deseo de forjarse un futuro o de buscar para sus hijos un destino mejor, puesto que su terruño no les da para mucho. Se vienen con el alma partida en dos, sostenidos por el amor a sus hijos y las ansias de superación, tratando de forjar anchos y claros horizontes; pero dejando en el solar nativo a los viejos solos, desamparados, en compañía de sus llamas, sus perros o en otros casos sus ovejas; confiados en la solidaridad de los vecinos, otros viejos que se quedan en situaciones muy parecidas.

Ese es el conglomerado humano que se cobija en la zona mencionada, quienes lucharon por que se fundara "Su escuela", como afirman ellos; del mismo modo consiguieron el colegio que creció de manera alarmante, aloja a más de mil estudiantes del nivel inicial y primario y del nivel secundario, convirtiéndose en una de las unidades educativas más grandes del distrito.

El equipo de sistematización, mencionado líneas arriba, empezó la aventura con sus mejores deseos, se pusieron en contacto con un grupo humano con el que debían trabajar, conformado en su mayor parte por madres y algunos padres de familia, estos provenían de remotos puntos del departamento y del Norte Potosí que en adelante sería el equipo motor de las nuevas socializaciones a madres y padres de familia de base.

Luego de discutir, compartir e intercambiar criterios entre los miembros del equipo de socialización y para buscar las mejores estrategias, decidieron trabajar mancomunadamente, y llegar de este modo a la mente y al corazón de las madres y padres de familia en su lengua materna, sembrar entusiasmo, ganas de asistir, de saber más, dejando atrás, al ser humano que se siente huérfano de luz, para que vayan descubriendo la manera más sencilla y espontánea que tienen mucho por dar y también para compartir.

Las vivencias y necesidades del equipo fueron singulares, pues estos percibieron que la mayor parte de la población que asistía a los talleres eran de origen quechua y aymara, que su comunicación era más fluida en su lengua materna, que conservan intactas muchas facetas de su vida, que había una vena muy rica para explorar y explotar, que se podía proyectar el trabajo de otro modo y luego de valorar sus conocimientos y manejo de estas lenguas, decidieron preparar materiales, buscar estrategias y usar ambas lenguas para las socializaciones.

Al equipo no le fue difícil entablar una relación empática, un clima agradable con expresiones espontáneas, pues tres de sus miembros manejan con ductilidad ambas lenguas: Miriam y Felipa el quechua, y Johnny el aymara. Quiero destacar que en este último caso es su lengua materna, por eso se siente tan a gusto socializando en ella. De este modo se hizo patente que las madres y padres no retaceaban su concurso, aportaban con ideas, disfrutaban de contar sus vivencias, compartían recordando sus anécdotas, lloraban sus frustraciones; en fin, se veía de todo; pero esencialmente, en estas intervenciones se notaban ansias de superación, anhelos de justicia y de libertad,

Es importante remarcar que, luego del primer contacto y de empezar las socializaciones en las lenguas originarias, se logró un clima grato, salpicado de algunas expresiones dicharacheras, en lengua originaria que no admiten una buena traducción en castellano, pero esencialmente se vieron actitudes de identificación con el Modelo, deseos de cambio, generando además una conciencia de que tienen que estar más cerca de la unidad educativa, que pueden aportar mucho más, que son parte importante para que el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo llegue a su plenitud.

Luego de muchos afanes, de compartir en la elaboración de materiales, de convocar a los padres, de mantener vivo el interés en los mismos, concluyeron con la socialización de los cuatro bloques del cuaderno popular y de las réplicas correspondientes a cada una de ellos, de las cuales fueron protagonistas las madres y padres de familia.

El entusiasmo y las ganas de trabajar fueron tan grandes que tanto madres, padres de familia y participantes, elaboraron un programa general y conjunto para el cierre de la socializaciones y, de manera consensuada, decidieron llevar adelante una jornada donde todas las demás madres, padres de familia y la comunidad que no tuvieron oportunidad de participar en los talleres, disfruten la posibilidad de conocer el trabajo que se realizó en los mismos. Estos se convirtieron en facilitadores de las bases, quienes se tornaron en verdaderos líderes, puesto que, para ellos, la escuela pasó a ser un espacio que une, un bien común, un lugar de acogida y de realizaciones.

El día viernes 4 de noviembre de 2016 a partir de las 08:30 de la mañana, la Unidad Educativa Movimiento Sin Techo "Nacional Andino", se vistió de gala para la jornada de socialización en grande, o cierre de la formación con madres y padres de familia, para el efecto organizaron toda una fiesta, con la participaron alrededor de 600 personas entre madres, padres, niñas y niños pequeños.

El patio de la Unidad Escolar, estaba poblado de polleras multicolores, sombreros de diferentes tonos, clases y colores, los mismos, que son el referente de la comunidad de la que provienen sus portadores, la actividad propició un abrazo sincero de grupos étnicos, cuyos componentes llegaron de apartadas regiones de nuestra patria, se siente un sabor de lo más genuino de nuestra raza, cada uno trayendo de sus lares la riqueza de sus saberes.

Acápite aparte merece la participación de todas las madres y padres de familia que luego de los cuatro talleres se convirtieron en nuevos difusores del modelo, algunos en lengua castellana, pero la mayor parte en la lengua originaria quechua y aymara compartían con los asistentes las virtudes del Mescp. Era admirable observar su seguridad, la manera convincente de hablar. Es decir, una verdadera apropiación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

Otra faceta digna de mención, es la participación social del equipo de padres y madres, con algunos bailes, cantaron los aires de su tierra, compartieron sus conocimientos ancestrales, hablaron sobre la explotación de nuestros recursos naturales, el exiguo beneficio para nuestro pueblo, la educación desarraigada y memorística que se impartía, la importancia del aprendizaje comunitario, todo para buscar la transformación de la realidad y lograr lo que tanto anhelamos el Vivir Bien.

Cumpliendo con las usanzas ancestrales se compartió un agradable y sabroso apthapi, donde se pusieron de manifiesto las costumbres ancestrales que aún viven en el espíritu de nuestros hermanos.

Todos los afanes y trabajos anteriores, se prepararon con una sola inquietud la difusión del Mescp, para lograr la ansiada transformación de la educación y para que brille en nuestra patria el sol de la redención para los más postergados.

Finalmente, hago propicia esta oportunidad para destacar el esfuerzo y rendir un homenaje a todos los fueron partícipes de esta experiencia enriquecedora, en particular al equipo de sistematización, quienes impulsados por mi persona, incluso prepararon material didáctico en quechua y aymara, el mismo que fue muy bien recibido y disfrutado por los padres y madres de familia; pero muy poco valorado por el tribunal que presidió la defensa, pues no mereció atención alguna, tal vez porque aún no alcanzan a percibir el valor de producir materiales o sólo hablan en teoría de la valoración de las lenguas ancestrales.

Estoy segura que trabajo como el que realizaron Miriam, Ana María, Felipa y Jhonny, se constituye en el verdadero homenaje a las lenguas originarias de nuestra patria que, no requieren de tantos discursos como de acciones concretas para continuar vivas como uno de los legados más valiosos de nuestros pueblos ancestrales.

Para tus amigos: