Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
A llorar al río - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 22 de febrero de 2018

Portada Principal
Ecológico Kiswara

Editorial

A llorar al río

22 feb 2018

Fuente: LA PATRIA

El dicho que aparece en el epígrafe se escuchaba cuando alguien se quejaba después de haber sido advertido de que abandonara determinada acción porque tendría su consecuente reacción la cual podría ser negativa.

Y al parecer, la naturaleza, de tanto recibir embates de parte de los humanos parece decirnos "a llorar al río", porque al principio del presente año se suscitaron numerosas inundaciones que afectaron a las personas de diferentes municipios de Bolivia.

Las situaciones más tristes se vivieron en Tiquipaya y en Tupiza, pues se lamentaron pérdidas humanas y cuantiosos daños materiales. Muchas familias quedaron sin hogar y sin un medio de sustento, pues no solo sus casas quedaron destruidas, anegadas o debajo del agua, sino que sus cultivos se pudrieron y perdieron.

Al realizar un análisis concienzudo de lo ocurrido, muchas personas atribuyeron los desastres a la mala suerte, a los fenómenos climáticos que se presentan incontrolables, pero pocos se pusieron la mano al pecho para admitir que gran parte de esas acometidas se producen por la irresponsabilidad de los propios humanos.

Para poner un ejemplo, podemos citar el hecho de que en la zona de Tiquipaya en que ocurrió el desastre, porque el agua bajó con fuerza arrastrando grandes rocas, basura y escombros, dañando seriamente la infraestructura de muchas casas, se debe tomar en cuenta la deforestación que sufrió el lugar, pues se talaron árboles y se dejó a esa área sin protección, pues las raíces de los árboles actúan como barreras que no permiten los deslizamientos de tierra.

Otro de los factores que seguramente influyó en el mismo desastre natural es el hecho de que al secarse los ríos, la gente construye sus domicilios en los lechos secos de los mismos, pero cuando llueve excesivamente el camino de agua retoma su cauce e inunda o arrastra lo que encuentra a su paso.

También se puede afirmar que somos responsables de los fenómenos naturales, en parte, porque provocamos un desequilibrio en la naturaleza al afectar los diferentes ecosistemas al explotar de manera indiscriminada los recursos que nos ofrece la Madre Tierra en nuestro afán de consumismo.

Por otra parte, contribuimos a esa inestabilidad cuando botamos basura en cualquier parte, derrochamos el agua, contaminamos el ambiente, en resumen destruimos nuestro planeta que se constituye en nuestro gran hogar, por lo tanto deberíamos empezar a asumir acciones destinadas a evitar más daños a la naturaleza y desequilibrio en los ecosistemas.

Como humanos a veces preferimos explotar recursos no renovables y olvidarnos de los renovables, por eso permitimos que se busque hidrocarburos en áreas protegidas y con la falsa idea de llevar "civilización" y modernidad a los "salvajes", construimos carreteras y selvas de cemento afectando de sobremanera su forma de vida y su hábitat natural, en lugar de contribuir con acciones positivas.

Evitemos las actitudes negativas y adoptemos acciones para contribuir al bienestar de todo el planeta.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: