Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
La guerra y el contrabando dominan Libia 7 años después de la revolución - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 18 de febrero de 2018

Portada Principal
Domingo 18 de febrero de 2018
ver hoy
La beata Nazaria Ignacia será canonizada como Santa en Roma
Pág 1 
Amenaza de bomba causa alarma en inmediaciones de la Terminal de Buses
Pág 1 
Embajador de China
La deuda de Bolivia es mayor a los siete mil millones de dólares
Pág 1 
Un nuevo caso de rabia fue registrado en Oruro
Pág 1 
Afirma Director Departamental de Educación
Preinscripción en los colegios develó redes de corrupción
Pág 2 
En la segunda planta
Bloque Oruro denuncia deterioro en aeropuerto "Juan Mendoza"
Pág 2 
Plazo para retiro de graderías vence hoy a partir del lunes se anuncian decomisos
Pág 2 
Detención del presidente de padres de familia fue por proceso coactivo laboral
Pág 2 
Algo más de 200 funcionarios y uniformados verifican cumplimiento de "Duelo Municipal"
Pág 2 
Presupuesto para proyectos en favor de la quinua ascienden a Bs. 250 millones
Pág 2 
Hasta la fecha 25 ya fueron dadas de alta
Ministerio de Salud cubrirá los gastos de los heridos por las explosiones
Pág 3 
Asambleístas aportarán con Bs. 500 para afectados de las explosiones
Pág 3 
Alcaldía realizó limpieza en Itos por la basura que se acumuló en Carnavales
Pág 3 
Por salud ambiental se prosigue con el fumigado de locales para Tentaciones
Pág 3 
Concejal Olivera pide a pasantes y comparsas sumarse al "Duelo Municipal"
Pág 3 
Coteor se suma a campaña "Ayúdanos a ayudar"
Pág 3 
Editorial
¿Continuará el carnaval de Oruro?
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
RECUERDOS DEL PRESENTE
El derecho a decidir
Pág 4 
La energía nuclear: Una forma de vida distinta y vital
Pág 4 
La decisiva prueba documental en la justicia
Pág 4 
COLUMNA VERTEBRAL
Las dos banderas del 21F
Pág 4 
"La radio cristiana para todos":
"La Misión" cumplió 19 años al aire
Pág 5 
20 turistas están atrapados en Zongo y Gobierno envía rescatistas
Pág 5 
Evo pide detectar dónde aparece la nueva extrema pobreza
Pág 5 
Ex magistrado explica su ingreso a la Cancillería
Flores dice que su cargo no es recompensa, sino un derecho
Pág 5 
Continúa monitoreo por lluvias en puntos vulnerables de la ciudad
Pág 5 
Seis departamentos sufren desborde de ríos
Pág 5 
Continuará el apoyo al país
UE considera coyuntural el incremento de cultivos de coca
Pág 6 
Comisario europeo para la Cooperación y el Desarrollo visitará Bolivia en mayo
Pág 6 
Mujeres campesinas recolectan ayuda para damnificados por riadas en La Paz
Pág 6 
El cine nacional se suma para ayudar a los afectados por explosiones en Oruro
Pág 7 
Pamela Chávez prepara nueva exposición "Estructura, color y texturas"
Pág 7 
Por hechos suscitados en Oruro
"Unión Comercial" y "Unión Salineña" suspenden actividades de Tentaciones
Pág 7 
Representaciones cívicas del país ratifican paro por el 21F
Pág 8 
Cochabamba
Empresarios calculan en $us 27,6 millones impacto económico por lluvias
Pág 8 
Coca o carretera, el dilema que enfrentan campesinos colombianos
Pág 9 
Washington y Moscú chocan en torno a la interferencia rusa en las elecciones
Pág 9 
Guyana anuncia aumento de tropas y base de patrullaje en frontera venezolana
Pág 9 
Hallan en Perú menor desaparecida en Colombia y presunta víctima de violación
Pág 9 
Latinoamérica tiene el reto de ampliar la participación indígena en política
Pág 10 
Perú reitera que no permitirá ingreso de Maduro al país para Cumbre Américas
Pág 10 
Muere cabecilla local del Clan del Golfo en operación de Policía colombiana
Pág 10 
Cumbre de las Américas excluye a Venezuela tras incorporar a Cuba
Pág 11 
Partido gobernante en Venezuela actualiza su militancia ante presidenciales
Pág 11 
Condenan en Argentina a trabajos sociales a una mujer por insultar en Twitter
Pág 11 
La guerra y el contrabando dominan Libia 7 años después de la revolución
Pág 12 
Artesanas chilenas rescatan lana merino, fibra más antigua y fina del mundo
Pág 12 
Sismo deja dos mexicanos heridos, un millón sin energía y daños menores
Pág 12 
Mundo - Internacional

La guerra y el contrabando dominan Libia 7 años después de la revolución

18 feb 2018

Fuente: Trípoli, 17 (EFE)

Por: Mohamad Abdel Malek

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La guerra entre las distintas milicias y el contrabando de combustible, personas y armas dominan hoy Libia, país sumido en una aguda crisis política, económica y humanitaria desde que el 17 de febrero de 2011 estallara la revolución contra la larga tiranía de Muamar al Gadafi.

Sin rastro de la democracia, con el territorio partido y dividido en dos gobiernos, ninguno de ellos legítimo, las cifras resultan espeluznantes.

Según Peter Maurer, presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC), en la actualidad más de 1,3 millones de libios -de una población de 8 millones- sobreviven en condiciones infrahumanas y precisan de asistencia humanitaria.

Unas 200.000 de ellas viven, además, desplazadas de forma interna debido a los bombardeos y los combates entre las diversas milicias, especialmente en las regiones del centro y el Este del país, bajo el control del gobierno que tutela el mariscal Jalifa Hafter, subrayó el responsable.

"Es muy difícil saber cuánta gente está afectada por el conflicto en Libia. La violencia en las ciudades y el desplazamiento de forma masiva son la realidad diaria de los libios desde 2011, al tiempo que los inmigrantes quedan atrapados y sufren abusos", resumió ayer (viernes) Maurer al término de su primera visita al país.

"La mayoría de los desplazados han perdido sus casas a causa de los bombardeos. Los hospitales sufren una crónica falta de material y la actividad criminal, incluidos los secuestros, el contrabando, el tráfico ilegal de personas y el pillaje están a la orden del día en todo el país", agregó.

Ejemplo de ello es la situación de los habitantes de la localidad de Tawarga, situada a unos 250 kilómetros al Este de Trípoli, vacía desde el fin de la revolución por su cerrado apoyo a las tropas de Al Gadafi.

Confinados bajo el control de la ciudad de Misrata, una de las que llevó el peso de la revuelta del 17 de febrero, comenzaron a regresar hace dos semanas impulsadas por el gobierno que sostiene la ONU en Trípoli, lo que desencadenó un nuevo conflicto entre los actores políticos.

Bloqueados por milicias de Misrata en la misma carretera, el ejecutivo, liderado por Fayez al Serraj en la capital, acusó a los misratíes de torpedear "los esfuerzos que se hacen en pos de la reconciliación".

"Son decenas las ciudades y tribus que están en esta situación", explica a Efe un analista local. "No existe un plan nacional, cada grupo defiende el territorio del que se ha apropiado y sus intereses económicos", agrega el analista, que por razones de seguridad prefiere no ser identificado.

La coyuntura es similar en las regiones fronterizas del Oeste y el Sur, controladas igualmente por milicias y donde el contrabando es prácticamente la única actividad económica, en ausencia del estado.

Comercio ilícito de inmigrantes procedentes en su mayoría del cuerno de África y el África Subsahariana, que según cifras de la organización de análisis "Crisis Group" genera al año más de 1.500 millones de euros.

Pero también de armas y de combustible, extendido por todo el Sahel y el sur de Europa. Según "Crisis Group" este último mueve al año más de 2.000 millones de euros en Libia y dinamiza toda la región.

"El contrabando en el Sur tiene un carácter particular: tanto en el lado libio como tunecino existían tribus que transitaban de un lado a otro y que realizaban intercambios", explica a Efe Moussa Khalfi, antiguo jefe de los servicios de inteligencia militares tunecinos.

"El problema es que se ha convertido en una cuestión de seguridad nacional porque no se trata sólo de contrabando como antes, con pequeños intercambios al margen del sistema económico, sino que es una epidemia que alimenta el terrorismo y al mismo tiempo daña la economía nacional", agrega.

Un contrabando que, analistas locales e internacionales, coinciden en señalar como el verdadero obstáculo para la solución política, ya que se ha convertido en el sostén de la economía del país, y la única fuente de riqueza, de trabajo y futuro para las familias libias.

Los mismos expertos coinciden en subrayar que en este contexto existen pocas opciones de que fructifique el proceso de paz y reconciliación que impulsa el nuevo enviado especial de la ONU para Libia, el libanés Ghassam Saleme, nombrado hace apenas cuatro meses.

El propio diplomático libanés se sumó hace dos semanas a estos malos augurios al apuntar que Libia no está aún en condiciones de afrontar unos comicios legislativos y presidenciales como los que su plan pretende celebrar este mismo año.

Fuente: Trípoli, 17 (EFE)
Para tus amigos: