Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Ni cambas, collas o chapacos - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
No somos iguales. ¡Y qué! Bolivia es un conjunto de gente de colores y costumbres muy diferentes. Aquello de cambas, collas y chapacos nació probablemente de los políticos, notando que puede servir para despertar sentimientos regionales y notables por la forma de hablar. Victimizarse es otro punto para apelar a ese sentimiento y otro intento de querer "uniformar" la opinión sobre todo política de una región. ¿Qué región del país no sufrió agresiones del gobierno de turno? Si, casi todas. ¿Santa Cruz?, claro que sí (Pero aquí se volvió "agresión del centralismo" o de "los collas"), ¿Cochabamba? ¡Por supuesto! ¿Las minas de Potosí y Oruro? Los mineros tienen varias agresiones y muchos muertos. ¿El Alto? ¿La Paz? ¡Uy! ¡Pobre La Paz! ¿Pero esas "agresiones" fueron raciales o culturales? No creo.
Porque resulta que en todo este territorio que desde su nacimiento se llamó Bolivia, sus habitantes fueron diferentes entre sí, a su manera. Y no estoy hablando solo de regiones. Tal vez Patzi, el actual prefecto paceño, tenga razón cuando intenta dividir a la sociedad boliviana en mestizos-blancos y mestizos-indios, porque un buen observador encuentra eso en todo el territorio nacional.
En cuanto a usos y costumbres, es cierto que los habitantes de este país descendientes de aymaras, quechas guaraníes, matacos, mosetenes, ayoreos, etc. que no tuvieron la oportunidad de "occidentalizarse" tienen costumbres muy diferentes de aquellos que sí lo hicieron. Y a medida que quienes migran a las ciudades y paulatinamente adquieren otra forma de vivir, van ganando en calidad de vida. Algunos "arrastran" muchas de sus creencias y costumbres. Eso pasa, por ejemplo en La Paz, o Cochabamba, Santa Cruz, Tarija? Y así, las costumbres aymaras se convirtieron en costumbres "collas" por extensión, en La Paz. O las costumbres "cambas" en Santa Cruz y "chapacas" en Tarija, aunque tales costumbres no sean las de las clases que ya tienen un grado de mejor educación, en sus respectivas regiones.
Pero el buen observador, nota que a medida que las clases medias se culturizan (Cuál "clase media o alta" de Bolivia será la más culta?), los usos y costumbres también se uniforman. Y por lo mismo, ese buen observador, advierte que en la clase media alta o alta (¿Hay "clase social alta" en Bolivia?) no se advierten diferencias sustanciales en usos y costumbres del habitante de cualquier ciudad de Bolivia, excepto, tal vez, en la forma de hablar, aunque estas clases sociales ya adquirieron una forma de lenguaje que se diferencia mucho del habla de las clases populares. Y no está mal. Ese es un proceso por el que pasa cualquier país del mundo. En Europa, cada país tiene también sus regiones donde se habla diferente y las clases sociales medias y altas depuran y mejoran su lenguaje, por el solo hecho de tener una mejor educación.
En Bolivia se da este proceso, porque andamos -nos guste o no- en la conformación de una identidad nacional. Y ese es un proceso histórico implacable. La cultura de un pueblo (o región) no es estática, es dinámica y cambiante y por allá vamos también nosotros, en busca de nuestra identidad, que ya se da en el país, por lo menos de la clase media para arriba.
(*) Médico, escritor e investigador
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.