Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Comunidad de guerrilleros reinsertados celebra "mayoría de edad" en Guatemala - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 31 de diciembre de 2017

Portada Principal
Mundo - Internacional

Comunidad de guerrilleros reinsertados celebra "mayoría de edad" en Guatemala

31 dic 2017

Fuente: Chimaltenango (Guatemala), (EFE).-

Con la música en alto y decenas de niños disfrazados bailando, tras haber realizado ceremonias mayas y círculos de reflexión sobre la guerra vivida, la comunidad "29 de diciembre" celebró este viernes 18 años de su fundación y los 21 años de la Firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala.

"Festejamos haber venido aquí después de haber entregado las armas, cuando nos reinsertamos en la sociedad, pero solo recordamos o conmemoramos los Acuerdos de Paz, pues no podemos celebrar algo que no se cumplió", narra el vecino Juan Pérez Cedillo, quien se dedica a trabajar con víctimas de la guerra.

Tres años después de que el gobierno de Guatemala firmaba el cese del conflicto armado que duró 36 años (1960-1996), precisamente un 29 de diciembre, con la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), cientos de excombatientes lograban conseguir un hogar.

Los guerrilleros reinsertados, que algunos pobladores vecinos conocen como los "refugiados", llegaron a una finca en el municipio de Zaragoza, del departamento central de Chimaltenango, con acceso directo a la Carretera Interamericana y a 60,4 kilómetros de la ciudad de Guatemala, gracias al apoyo de la cooperación española, la Fundación Guillermo Toriello (de ex combatientes) y del Fondo Guatemalteco de Vivienda (Foguavi).

En una sociedad conservadora no era extraño que los guerrilleros fueran señalados o estigmatizados por los años que duró el conflicto y que dejó a una sociedad dividida y confrontada, al punto de, como comunidad "29 de diciembre", llegar a ser "llamados ´ladrones´ y otros apodos despectivos", narra el presidente de la Alcaldía Comunitaria (Auxiliar), Tomás Pedro Pablo Velásquez.

"Pero al contrario, ahora somos bienvenidos y valorados por las aldeas y comunidades aledañas como uno más", aclara, luego de haber colaborado con ellos para que las autoridades colocaran agua potable y servicios básicos y que observaran que "no queríamos problemas, sino acceso a nuestros derechos y justicia".

Tampoco era terreno desconocido para muchos de estos pobladores, que provienen de todos los extremos del país y de distintas etnias mayas, como ixiles, mames, k´iche´s y mestizos, pues algunos de ellos combatieron allí.

La mayoría perteneció al Ejército Guatemalteco de los Pobres (EGP), que principalmente se movilizó por el occidente y norte del país, aunque también hay ex miembros de la Organización del Pueblo en Armas (Orpa), las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) y el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), las cuatro organizaciones guerrilleras que en 1982 decidieron conformar la URNG, en el punto más álgido del conflicto.

Baja el frío entre los pinos que sembraron hace 18 años y que ahora conforman un bosque tupido, mientras el humo de las chimeneas de las casas irrumpen en la escena de esta tranquila comunidad en donde los niños andan en la calle jugando y los adultos y jóvenes se reúnen en grupos para platicar.

En un claro de bosque donde instalaron una planta de tratamiento de aguas negras, Santos Reyes, piloto de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), cuenta a Acan-Efe cómo se turnan en comisiones para mantener a la comunidad "sana y salva", siempre con "los valores revolucionarios", "dignificando la lucha de quienes soñaron con un país mejor".

Mientras camina y señala los murales que realizan algunos jóvenes, cuenta que cada día de muertos (1 de noviembre) los vecinos se acercan al monumento al Guerrillero Heróico a recordar a los caídos y de los sueños de los compañeros y de las nuevas generaciones.

"Los Acuerdos de Paz significan el silencio de las armas y el lamento de que las cosas siguen igual", describe a un lado de la figura de concreto del guerrillero construida sobre una base con forma del nahual (espíritu protector) del tecolote o búho "Keme", que significa "la muerte y el intermedio del principio y el fin".

Frente a la estatua, en la cancha polideportiva, Aleida y Mariana, de 19 y 18 años, las coordinadoras de los murales que otros jóvenes artistas pintaron con grafiti para este 18 aniversario, cuentan que para ellos "es fundamental" para ayudar a contar su historia "y el legado de los héroes y los mártires que buscaron la transformación social".

Fuente: Chimaltenango (Guatemala), (EFE).-
Para tus amigos: