Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Comunidad de guerrilleros reinsertados celebra "mayorÃa de edad" en Guatemala - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Comunidad de guerrilleros reinsertados celebra "mayorÃa de edad" en Guatemala
31 dic 2017
Fuente: Chimaltenango (Guatemala), (EFE).-
Con la música en alto y decenas de niños disfrazados bailando, tras haber realizado ceremonias mayas y cÃrculos de reflexión sobre la guerra vivida, la comunidad "29 de diciembre" celebró este viernes 18 años de su fundación y los 21 años de la Firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala.
Los guerrilleros reinsertados, que algunos pobladores vecinos conocen como los "refugiados", llegaron a una finca en el municipio de Zaragoza, del departamento central de Chimaltenango, con acceso directo a la Carretera Interamericana y a 60,4 kilómetros de la ciudad de Guatemala, gracias al apoyo de la cooperación española, la Fundación Guillermo Toriello (de ex combatientes) y del Fondo Guatemalteco de Vivienda (Foguavi).
En una sociedad conservadora no era extraño que los guerrilleros fueran señalados o estigmatizados por los años que duró el conflicto y que dejó a una sociedad dividida y confrontada, al punto de, como comunidad "29 de diciembre", llegar a ser "llamados ´ladrones´ y otros apodos despectivos", narra el presidente de la AlcaldÃa Comunitaria (Auxiliar), Tomás Pedro Pablo Velásquez.
"Pero al contrario, ahora somos bienvenidos y valorados por las aldeas y comunidades aledañas como uno más", aclara, luego de haber colaborado con ellos para que las autoridades colocaran agua potable y servicios básicos y que observaran que "no querÃamos problemas, sino acceso a nuestros derechos y justicia".
Tampoco era terreno desconocido para muchos de estos pobladores, que provienen de todos los extremos del paÃs y de distintas etnias mayas, como ixiles, mames, k´iche´s y mestizos, pues algunos de ellos combatieron allÃ.
Baja el frÃo entre los pinos que sembraron hace 18 años y que ahora conforman un bosque tupido, mientras el humo de las chimeneas de las casas irrumpen en la escena de esta tranquila comunidad en donde los niños andan en la calle jugando y los adultos y jóvenes se reúnen en grupos para platicar.
En un claro de bosque donde instalaron una planta de tratamiento de aguas negras, Santos Reyes, piloto de la ProcuradurÃa de los Derechos Humanos (PDH), cuenta a Acan-Efe cómo se turnan en comisiones para mantener a la comunidad "sana y salva", siempre con "los valores revolucionarios", "dignificando la lucha de quienes soñaron con un paÃs mejor".
Mientras camina y señala los murales que realizan algunos jóvenes, cuenta que cada dÃa de muertos (1 de noviembre) los vecinos se acercan al monumento al Guerrillero Heróico a recordar a los caÃdos y de los sueños de los compañeros y de las nuevas generaciones.
"Los Acuerdos de Paz significan el silencio de las armas y el lamento de que las cosas siguen igual", describe a un lado de la figura de concreto del guerrillero construida sobre una base con forma del nahual (espÃritu protector) del tecolote o búho "Keme", que significa "la muerte y el intermedio del principio y el fin".
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.