Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La memoria del conflicto armado se conserva en notas musicales - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La memoria del conflicto armado se conserva en notas musicales
24 dic 2017
Fuente: Bogotá, 23 (EFE).-
Por: Mar Romero Sala
Tras más de cincuenta años de conflicto armado, la memoria de los colombianos que vivieron en medio de las balas sale a relucir y busca conservarse en las notas musicales de canciones compuestas por las vÃctimas y ahora compiladas por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Zapata publicó su canción cuando el CNMH hizo una convocatoria en 2015 para impulsar estas creaciones musicales sobre las vivencias de las vÃctimas.
Es por eso que el CNMH decidió recuperar las canciones que ha ido acumulando a lo largo de los años en nuevas compilaciones como "Canto pa´ no olvidar", una recopilación de la productora radial del centro, Diana Cucalón.
"El conflicto ha silenciado a la mayorÃa de las personas que lo han vivido", lamentó Cucalón a Efe, quien se esmera por explicar la historia que hay detrás de cada canción.
Zapata, uno de los compositores, agradeció "el hecho de poder hacer un canto que habla de una situación muy difÃcil" pero que ayuda a "hacer un proceso de resiliencia". "No quedarnos en la queja, no insultar y regañar, sino poder cantar" para llamar "a la conciencia desde el arte", explicó el músico.
Estos versos pertenecen a la canción "Tengo un sueño" y se adaptan al ritmo del rap de compositores de la región colombiana del PacÃfico, una de las más castigadas por el conflicto.
Es un ejemplo de la diversidad de expresiones que surgen del paÃs y caen en manos del Centro de Memoria, desde la música basada en la tradición llanera de Zapata hasta el estilo urbano de la costa.
Sin embargo, a veces aún es pronto para expresar lo vivido; Zapata admite que "no es fácil y sigue sin ser fácil. Tengo una historia muy cercana y muy propia que no fui capaz de sacar. Hace poco hice una canción como homenaje a mi hermano, pero no la he querido cantar, la tengo guardada".
El músico tuvo que identificar el cuerpo de su hermano "masacrado y torturado" cuando tenÃa catorce años. Ahora ya tiene cuarenta.
Es por eso que su creación musical habla de ese rÃo colombiano indefinido que "canta", "llora" y "guarda la memoria".
Diana Cucalón aseguró que las canciones sirven para "recordar lo que pasó y poder hacer un camino distinto", algo "muy importante en el tránsito hacia la paz".
"La música ayuda a contar lo que pasó. Lo pone en altavoz para que no se silencie, y no se olvide", añadió.
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.