Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Capital ecuatoriana, un inmenso pesebre viviente en Navidad - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 17 de diciembre de 2017

Portada Principal
Mundo - Internacional

Capital ecuatoriana, un inmenso pesebre viviente en Navidad

17 dic 2017

Fuente: Quito, 16 (EFE).-

Por: Susana Madera

La capital ecuatoriana se convierte desde este sábado en un inmenso pesebre con la iluminación de un belén en la cima del "Panecillo", un cerro desde el que se divisa gran parte de la ciudad, y a cuyos pies se tiende el centro colonial.

Considerado el pesebre más grande de Latinoamérica, cuenta con inmensas figuras de la sagrada familia, que se iluminarán desde las 18.00 hora local de hoy (ayer) (23.00 GMT) en un acto animado por coros navideños y teatro, entre otros espectáculos.

Nueve figuras de entre 10 y 35 metros de alto con la forma del niño Jesús en su cuna, una estrella de Belén, otras de los tres reyes magos, de San José y los animales, acompañarán a un monumento de la llamada virgen de Legarda, que representa a María y que corona el Panecillo desde 1975.

La majestuosa Virgen de Quito está compuesta por 7.400 piezas numeradas, lo que permitió unirla como un rompecabezas en la cima del Panecillo, antes conocido como Yavirac, una elevación natural de 3.000 metros sobre el nivel del mar, bautizada tras la conquista española con este nombre por su parecido con un pan.

Los indígenas conocían a ese mirador natural de la ciudad como "Shungoloma", que en quichua significa "loma del corazón".

Allá, en esas alturas se enciende el imponente belén cada diciembre, en el día de inicio de la novena, para dar la bienvenida a la Navidad, en un país donde 8 de cada 10 ecuatorianos que dicen tener una filiación religiosa, son católicos.

Según un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censos, el 91,95 % de la población afirma tener una religión, de los cuales el 80,4 % son católicos, el 11,3 % evangélico, 1,29 % testigos de Jehová y el restante porcentaje corresponde a otras religiones.

Para la iluminación de las figuras de la sagrada familia instaladas este mes se usaron 19.200 bombillas y 660 mangueras led, que dibujan con luz las siluetas que se pueden apreciar desde varios puntos de la ciudad, convirtiéndolas en un imán para el turismo.

La virgen del Panecillo, que es una réplica a gran escala de escultura realizada por Bernardo de Legarda, uno de los más importantes representantes de la Escuela quiteña, también se iluminará mediante proyectores de luz led.

Iván Borja, director del instituto público de Turismo y Patrimonio "Yavirac", situado en las faldas del Panecillo, recuerda que desde las culturas precolombinas, el cerro fue un centro de adoración y, quizá, importante para la observación del movimiento de los astros a fin de organizar, entre otras, las tareas agrícolas.

En entrevista con Efe asegura que el Panecillo "fue y sigue siendo un lugar muy especial para la espiritualidad del mundo precolombino y del mundo católico actual" al convertirse en parte medular de la construcción iconográfica del nacimiento de Jesús.

Y aunque considera que simbólicamente en el belén se representa a la familia y la solidaridad como los valores de la Navidad, Borja no cree que la inmensa representación logre neutralizar, ni disminuir el ambiente de mercantilismo en la sociedad actual.

El religioso agustino Patricio Villalba dice a Efe que el pesebre evoca "la simplicidad y belleza de una familia unida que crece".

Fuente: Quito, 16 (EFE).-
Para tus amigos: