Loading...
Invitado


Domingo 03 de diciembre de 2017

Portada Principal
Cultural El Duende

Reduplicaciones léxicas

03 dic 2017

Raúl Rivadeneira Prada (Chuquisaca, 1940 - La Paz, 2017). Académico de la Lengua, periodista, abobado y escritor

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

REDUPLICACI�N L�XICA. Fenómeno gramatical común a varios idiomas, perteneciente al campo de la morfología nominal y verbal. Forma parte del grupo de "Figuras de repetición" y consiste en duplicar una palabra a fin de dar énfasis, intensidad o cuantificación a su significado; para formar plurales (excepto en el español estándar) y como clasificador de sustantivos colectivos. Se manifiesta, asimismo en las diversas formas de alteración de las palabras mediante la adición de morfemas (sufijos, prefijos, prótesis y otras partículas) con que la palabra adquiere un nuevo aspecto y un significado ligeramente distinto. A este hecho se denomina técnicamente "flexión" lingüística.

Segunda parte

Toponimia quechua-aimara

K´ara K´ara. Del aimara k´ara, pelado. Población aimara en el norte de Potosí.

Kari Kari. Del quechua kjari, hombre. Población rural de Oruro.

Killi Killi. Del aimara killi o qilli, cresta. Crestado. Cerro al norte de la ciudad de La Paz, hoy "El Calvario".

Llipi Llipi. Del aimara llipi, brillo, fulgor. Comunidad rural de La Paz.

Moco Moco (Moko Moko). Del aimara moko, cualquier forma redondeada, nudo. Población rural de La Paz rodeada de cerros en forma de nudos o puños.

Molle Molle. Del quechua mulli, árbol anacardáceo. Lugar donde abunda el molle. Población rural de Potosí.

Palla Palla. Del aimara pallapalla, cosa achatada redondeada o plana. Río afluente de Consata. La Paz, provincia Larecaja.

Pallapalla. Del aimara pallapalla, cosa achatada redondeada o plana. Poblaciones rurales de La Paz y potosí.

Pata Pata. Del aimara pata, altura, elevación. Lomerío. Cantón. La Paz, provincia Larecaja.

Poto Poto. Del aimara putu, cueva, madriguera. Lugar donde abundan las madrigueras de roedores. Nombre antiguo de Miraflores, barrio de La Paz.

Pura Pura. Del quechua pura, llena. Del aimara pura, en medio de. Nombre antiguo de Miraflores, ciudad de La Paz.

Queru Queru. Del quechua queru, vasija. Barrio de Cochabamba.

Qhari Qhari. Del aimara qhariqhari, zarzamora. Lugar donde crece la zarzamora.

Saca Saca. Del español saca, porción de mineral obtenido en una jornada de trabajo. Población rural de Potosí.

Salla Salla. Del aimara salla, peña, piedra grande. Peñascal.

Sica Sica. Del quechua sicasica, gusano de pelaje rojizo. Cerro de la ciudad de Sucre, gemelo del Churuquella. Nombre de una tribu aimara. La Paz, capital de la provincia Aroma.

Sillu Sillu. Del aimara sillusillu, planta medicinal. Población rural de Potosí.

Sipe Sipe. Provincia de Cochabamba.

Sora Sora. Del aimara sora, grupo étnico. Población minera. Oruro, provincia Pantaleón Dalence.

Suyo Suyo. Del aimara suyu, territorio. Cantón. La Paz, provincia Larecaja.

Tica Tica. Del aimara tica, cosa hecha en molde: ladrillo. Población rural de Potosí.

Tin Tin. Apellido franco italiano, probablemente de origen chino. Población rural de Cochabamba. Onomatopeya de campanilla.

Toro Toro. Del español toro. En aimara y quechua podría traducirse como ganadería, pero en español sería simplemente una reduplicación intensiva, parecida a café café, mucho mucho, etc. 2. Del quechua turu, barro. Barrizal. Población de Potosí, provincia Charcas.

Ulla Ulla. De la voz callawaya ulla, negro. Parque nacional de la vicuña. La Paz, provincia Franz Tamayo.

Uru Uru. Del aimara uru, día. Día y día. De Uru Uru proviene el topónimo Oruro.

Vila Vila. Del aimara wila, rojo, sangre. Sangrado. Población rural de Cochabamba (Mizque); Potosí (Sacaca, Pocoata y Betanzos) y Oruro (Central Vila Vila).

Viru Viru. Del quechua wiru, caña. Cañaveral. Barrio de Santa Cruz, zona del aeropuerto.

OTRAS REDUPLICACIONES

¡aro aro! Del español aro. Orden dada a quienes bailan cueca, de suspender el baile para que beban sus copas cruzando los brazos en forma de aro.

auqui auqui. Del aimara auqui, padre, anciano. Viejerío. Danza autóctona que satiriza bailes de la colonia.

ch´eke ch´eke. Del aimara ch´eke, insecto. Escarabajo. Referido a persona, tonto, idioma.

choko choko. Del aimara ckoko, saliente. Conjunto de plantas crecidas en desorden fuera del surco.

chiru chiru. Onomatopeya. Ave canora de hasta 15 cm de largo y plumaje marrón oscuro.

chucu chucu. Del aimara y quechua chucu, apretado, encogido.

Lugar donde las personas comen sentadas en pequeños bancos o en cuclillas, sin mesa, generalmente en los mercados.

Chulluchullu. Onomatopeya. Instrumento musical fabricado con tapas metálicas de botellas o con pezuñas de ovino ensartadas en un aro de alambre. Se toca en Navidad.

cusi cusi (kusi kusi). Del aimara kusi, alegría, contentamiento.

Araña blanca que simboliza buena suerte para quien la encuentra.

huarahuara (wara wara). Del aimara wara, estrella. Estrella y no es nombre repetido como Cala Cala, que significa pedregal, sino que es un nombre solo.

Irpairpa. Del quechua irpa¸ paloma. Palomar

jaque jaque. Del aimara jake, persona. Gentío.

jenkke jenkke. Del quechua jenkke, alma. Almas en pena que vagan por el mundo purgando culpas graves.

jula jula. �timo desconocido. Variedad de flauta grande hecha de madera que tocan los campesinos del norte de Potosí.

kapu kapu. Del aimara kapukapu, gritón. Sapo bullicioso, gritón.

kara kara. Del aimara kara, pelado. La cresta.

kari kari. Del aimara kari-aro, mentira. Persona acostumbrada a mentir.

koko. Del aimara koko, merienda, comida que lleva el viajero. Plato de la gastronomía sucrense

Continuará

Para tus amigos: