Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Los tres ejemplos más claros de la "evolución a la inversa" - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 23 de noviembre de 2017

Portada Principal
Ecológico Kiswara

Los tres ejemplos más claros de la "evolución a la inversa"

23 nov 2017

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La teoría de la evolución siempre fue controversial, desde que Charles Darwin formuló su teoría al respecto, tomando en cuenta parámetros de un proceso en positivo, de diversificación y adaptación de los seres vivos al medio, para sobrevivir y reproducirse de forma efectiva hacia adelante.

En este contexto, surge otra teoría que por una serie de estudios de científicos que van en contra de la teoría de Darwin. Hacen énfasis en el facetotectans un diminuto crustáceo muy ágil, que cuando madura se convierte en una especie de babosa desagradable que se mueve con exasperante lentitud, en esta etapa no tiene exoesqueleto, pierde las patas, los ojos, el sistema nervioso y hasta el tracto digestivo, un claro ejemplo de la denominada evolución a la inversa. Por tanto podemos decir que en cierta transformación surgen elementos que detienen el proceso de realización o avance de algo. Se podría considerar que la involución es lo antonino o contrario de evolución

En esta edición conoceremos tres de estos interesantes casos recopilados de publicaciones especializadas como la revista Science, Evolution o National Geographic.

PUESTO 1

(AVES)

Las aves evolucionaron de los dinosaurios, y algunas especies también estaban provistas de dientes y garras. Sin embargo, ahora hasta los depredadores modernos más voraces carecen de dientes, hecho que no puede ser comprendido por los científicos.

Una teoría propone que los dientes se hicieron más pequeños y a la larga, dieron paso a los picos para reducir el peso durante el vuelo. Pero un estudio de 2014, publicado en Science, descarta esta teoría, pues encuentra que la pérdida de dientes y la formación del pico primitivo ocurrieron casi al mismo tiempo.

PUESTO 2

(SERPIENTES)

Muchas evidencias demuestran que las serpientes tenían extremidades. Un artículo de 2015, publicado en Science Advances, con el apoyo de tomografías computarizadas, investigadores compararon modelos virtuales 3-D del oído interno de serpientes y lagartos acuáticos, de superficie, y excavadores con el de sus parientes fosilizados. El equipo encontró que los animales fósiles tenían estructuras especializadas parecidas a las que utilizan los excavadores modernos para percibir las vibraciones de suelo de baja frecuencia que producen los depredadores y sus presas. Esa evidencia sugiere que las serpientes descienden de un antepasado excavador, y que sus patas involucionaron para arrastrarse por el suelo.

PUESTO 3

(PINGÃ?INOS)

Otro de los estudios refiere que los antepasados de los pingüinos podían volar, pero perdieron esa capacidad rápidamente tras la extinción de los grandes dinosaurios. Los pingüinos modernos conservan rasgos característicos de sus parientes voladores, como los huesos de las alas; un esternón de quilla prominente para insertar los músculos de las alas; y por supuesto, las plumas. Sin embargo la pérdida del vuelo les permitió adaptarse al ambiente, porque contribuyó a que se hicieran más grandes, este hecho permitió que conserven calor de manera más eficaz, pudiendo hacer inmersiones más profundas y prolongadas, para cazar presas más grandes.

Para tus amigos: