Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Una mirada crítica y reflexiva de las redes sociales en la educación - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Una mirada crítica y reflexiva de las redes sociales en la educación
22 nov 2017
Sandro Colque Mamani
Sabemos y estamos conscientes de que la sociedad tiene muchas necesidades como la interrelación social, comunicación inmediata, capacitación permanente entre otras, ahí las redes sociales juegan un papel importante, el de ser y sostener una misión social agrupable, es una estructura social, representada por actores en grupos virtuales que sus objetivos son de distintos tipos, como el intercambio financiero, relaciones de amistades, juegos en línea, chats, foros que poseen fines de carácter comunicativo, informativo, educativo y constructivo; pero en la sociedad actual en los diferentes aspectos socios culturales de la vida humana estamos mal utilizando en su mayor parte de su uso y su aplicabilidad objetiva y subjetiva.
Desde esta visión analítica en el marco de lo que respecta nuestra formación humana, ya sea científica, experimental o en valores humanos sociales y culturales se van tergiversando la realidad del uso de las redes sociales, cosa que estos medios son de carácter usual pertinente en la comunicación, información y la educación en su conjunto que debería llevar una gestión eficiente y productiva para la sociedad. Sin embargo, la inadecuada o la mala utilización de las redes sociales es una de las problemáticas más frecuentes y peligrosas que actualmente se están presentando en los jóvenes, inclusive adolescentes de temprana edad quienes son los principales usuarios de Facebook, Twitter, WhatsApp, Menssenger, YouTube, Google, Pinterest, Instagram, Yahoo, correos electrónicos y otras redes; y al ser menores de edad o no contar con la madurez necesaria pueden estar en un peligro de distorsión de la mente y de la formación psicológica. Esta debe ser una de las principales preocupaciones que debemos tomar los maestros y maestras, padres y madres de familia y personas allegadas a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que no le dan un adecuado uso a las redes sociales.
Si entramos en un plano común o pantallazo de la realidad nacional la mayoría de los jóvenes y adolescentes en las diferentes instancias como en el domicilio, en la calle, en los mercados, en los viajes, en los autobuses, en las canchas deportivas, en las iglesias, en las escuelas y colegios y en toda circunstancia de su vivencia están en el afán de utilizar las redes sociales, pero de una manera inapropiada y dan poca importancia al desarrollo de su capacidad mental en lo que concierne la formación ética, científica, experimental, social y cultural, ya que su afán de ellos es estar en constante agrupación con sus semejantes pero de carácter equivocada y adictivo. Esto nos lleva a dar conocer e incentivar a los adolescentes y jóvenes a tomar conciencia sobre el uso de estas Tecnologías de Información y Comunicación e iniciar un uso responsable y adecuado que no genere peligros ni adicciones.
Por lo que analíticamente sugerimos que la utilización de las redes sociales no es "mala" por sí sola, sino que preocupa el mal uso de estas tecnologías, que es absolutamente buena, pero la cuestión está en saber usarla, es decir, depende de la utilidad que se le brinde las redes sociales, porque son muy ventajosas, y pueden brindar a los usuarios múltiples beneficios, pero bajo una correcta responsabilidad; con esta práctica inadecuada diariamente se hacen notar casos de maltrato, burlas, amenazas, trata y tráfico de personas, violencia entre los usuarios, los cuales son aprovechados por personas con propósitos oscuros y deseos de hacerles daños a sus semejantes.
Otra de las realidades que nos preocupa, creo que a nadie se les escapa que la estructura social educativa se adapte perfectamente a este concepto problemático del uso inadecuado de las redes sociales a todo nivel, especialmente a los adolescentes y jóvenes de nivel secundario y nivel universitario dejando de lado la formación ética y científica, lo primero que se sorprende es cuando los adolescentes y jóvenes con la excusa de buscar información o investigar temáticas de los diferentes campos y áreas de saberes y conocimientos, están en el afán de indagar cosas inadecuadas a sus edades, entran a informaciones prohibidas, hasta inclusive practicar el mal hábito de la comunicación oral y escrita. Realmente esta mala praxis tecnológica comunicativa dificulta la eficiencia de la tarea educativa en los centros educativos y el rendimiento académico eficaz de los estudiantes, cosa que las redes sociales debería llegar a un alto porcentaje de utilidad comunicativo y educativo, sabiendo que tiene un enorme atractivo en el aspecto personal y de relación de los usuarios, además es innegable que las redes sociales tienen un valor de acercar el aprendizaje informal y el formal, ya que permite al estudiante expresar por sí mismo, entablar relaciones con otros, investigar concepciones, indagar ideas dudosas, así como entender a las exigencias propias de su formación intelectual.
Desde esta perspectiva lo que nos debe preocupar al entorno educativo y a la sociedad en su conjunto es que demos primero que nada el uso correcto de las redes sociales, el segundo aspecto transmitir y orientar a la población adolescente sobre las consecuencias del mal uso de estos medios tecnológicos de comunicación, siendo cautelosos y responsables cada uno de los usuarios, sabiendo y conociendo las normativas vigentes como la Ley 045, Ley contra el racismo y toda forma de discriminación y otras relacionadas que regulan la mala praxis de comunicación y asociativa a la sociedad.
Finalmente, lo que sin lugar a duda podemos hacer conocer es que las redes sociales no están normadas, caso que es muy necesaria su normativa en cada uno de los Estados para poder prevenir las estafas, falsificaciones de información e identificación, perfiles falsos, acoso entre semejantes, abuso sexual, secuestros, actuaciones de chantaje, trata y tráfico de personas, vejaciones e insultos, intimidación, acoso o maltrato por medios telemáticos, amenazas, falsas publicidades, tráfico de datos y otras consecuencias practicadas por estos medios, por falsos empresas o personas jurídicas supuestamente legales.
(*) Profesor
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.