Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Parque Industrial: Entre la urbanización y la consolidación - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Parque Industrial: Entre la urbanización y la consolidación
22 nov 2017
Fuente: LA PATRIA
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
A pesar de contar con normativas para su resguardo el sector industrial de Huajara se ve afectado por diferentes aspectos como avasallamientos, no respeto a las áreas de mitigación, falta de servicios básicos, mejoramiento urbanístico a través de aceras y vías de acceso, entre otros, los industriales del sector piden a las autoridades políticas claras para consolidar esta área como un parque industrial liviano.
El crecimiento urbano desmedido e irregular en la ciudad de Oruro y la falta de un Plan de Ordenamiento Territorial, afectan de sobremanera a algunos lugares establecidos para acciones específicas, ese es el caso del parque Industrial de Huajara, el cual, a pesar de tener dos ordenanzas municipales que lo respaldan como sector netamente industrial, se ve amenazado por diferentes aspectos.
Por años la zona fue avasallada por asentamientos urbanos, ampliación del aeropuerto internacional "Juan Mendoza" y el no respeto a las franjas de mitigación ambiental, razón por la que los industriales pretenden buscar soluciones a estos problemas a través de los técnicos municipales para que vean alternativas y consolidar este sector para las empresas de la ciudad.
EL INICIO
Entre los años 90 y 92 algunas empresas que funcionaban en pleno corazón de la ciudad de Oruro, tuvieron que moverse y reubicarse en otras zonas de la ciudad, uno de las primeras personas que llegó al sector de Huajara fue don Armando Urioste, quien asentó su empresa e impulsó a otros empresarios a que tomen la misma iniciativa, fue el comienzo de la zona industrial de Huajara.
Recién para la gestión 2006, cuando ya existía una buena cantidad de empresas, las autoridades ediles de ese entonces determinaron proteger la zona industrial a través de las Ordenanzas Municipales 125/05 y 71/006, que establecen un perímetro de 433 hectáreas, las cuales según normativa tendrían que haber sido de uso exclusivo de las empresas.
LOS PROBLEMAS
Debido al crecimiento vertiginoso de nuevos asentamientos urbanos, el área que correspondía al parque industrial de Huajara fue avasallado por algunas juntas vecinales, las cuales incluso ahora cuentan con documentación de planos aprobados por la propia Alcaldía Municipal.
Hasta la zona de Huajara, no llegaron algunos servicios básicos como electricidad que en principio fue conseguida por los empresarios y la falta de agua que se tiene hasta ahora, debido a esto las empresas se provén del líquido elemento a través de cisternas.
Accesos a la zona industrial a través de calles, vías y aceras consolidadas, falta de alumbrado público y aprobación de planos de algunos terrenos adquiridos por los empresarios fueron otros de los percances.
INSPECCI?N
Ayer por la mañana, luego de más de una hora de retraso, técnicos del Municipio llegaron al sector para verificar todas las observaciones y preocupaciones de los industriales y tratar de buscar una solución para consolidar de una vez por todas todo el perímetro del Parque Industrial.
Se verificaron algunos sectores críticos, como el avasallamiento y enmallado de la franja de mitigación ambiental, la ampliación del aeropuerto que afectó de sobremanera el área del sector industrial en la parte Sur, además de algunas denuncias de posibles asentamientos urbanos al interior del Parque Industrial.
Ante esta situación, los técnicos del municipio encabezados por el director de Ordenamiento Territorial, Luis Valverde, propusieron que se realice un levantamiento topográfico para verificar de forma técnica qué sectores fueron afectados y cómo se debería proceder con la elaboración de una nueva planimetría, pero debido al escaso personal que se tiene, dicho estudio deberían realizarlo los empresarios a través de la Cámara de Industriales de Huajara Oruro (Cihor).
Asimismo, los técnicos ediles se comprometieron a revisar la aprobación de los planos de los empresarios a la brevedad posible y así ir consolidando algunos otros beneficios para el sector.
El presidente de la Cihor, Sergio Barral, indicó que desde hace 10 años, unas seis manzanas del terreno fueron avalladas por urbanizaciones y será muy difícil poder recuperar esos terrenos, en el caso del aeropuerto existe un compromiso de que toda el área afectada debería ser compensada con otras áreas, pero que hasta la fecha aún no se dice nada al respecto.
Indicó que también faltan mejoras en el área de mitigación ambiental porque no se cuentan con las condiciones deseadas, ya que a los proyectos de arborización no se les hizo el seguimiento y gran parte de las especies fueron destrozadas.
"Tenemos dos ordenanzas que avalan que el Parque Industrial es de uso exclusivo de las empresas y no así para urbanizaciones o viviendas, el plano original estaba por las 490 hectáreas de ahí se tuvo desmembramientos hasta llegar a la cifra que ahora se maneja (433 hectáreas)", señaló.
NEGATIVO
Lo llamativo del caso es que las autoridades ediles llegaron con más de una hora y media de retraso a la inspección programada con los industriales, arguyendo que tenían otras reuniones de importancia, plantearon que se haga la verificación del terreno para luego sacar algunas conclusiones, pero antes de culminar con el recorrido se fueron del área industrial indicando que tenían otras obligaciones, causando malestar entre los empresarios que observaron que el Municipio al parecer no se interesa por los problemas que hay en el Parque Industrial.
Los industriales opinan
Luego de la inspección cumplida al Parque Industrial de Huajara, en la víspera, los empresarios que están asentados en este sector emitieron algunos criterios sobre cómo proteger esta área que genera fuentes de trabajo y desarrollo para la región, estas fueron sus opiniones.
ELVIRA VALD?S
"Lamentablemente con dos ordenanzas que tiene el Parque Industrial de Huajara las autoridades no hicieron respetar las mismas, necesitamos modificar ese plano, volverlo a legalizar y para ello pedimos que se promulgue una ley nacional y así asegurar nuestro Parque para su funcionamiento y también se lo tiene que ampliar, porque cerca de aquí están las tierras fiscales, entonces lo que pedimos es que se amplíe como unas 500 hectáreas más para que las empresas cuestionadas vengan a instalarse a este sector".
MERY DURÁN
"Prácticamente nosotros hemos sido avasallados por urbanizaciones que están a puertas de nuestras empresas, a pesar que siempre se le ha manifestado que están dentro del área industrial no respetaron eso, lo que deberían hacer por parte del Municipio es que se pongan más duros (estrictos) con este aspecto de los avasallamientos, parar todas las construcciones que van realizando y hacer respetar las Ordenanzas, aparte tendremos que delimitar el área mediante la arborización, colocando las vías de acceso, señalizaciones de que es zona industrial, la Alcaldía debe hacer respetar y que sus funcionarios no aprueben asentamientos urbanos que van en contra la norma".
AXEL ARGANDO?A
"Creo que lo primero que debemos hacer es ponernos manos a la obra con las propuestas de los encargados de la Alcaldía y de ahí ver qué más se puede hacer, ahora, como dicen encargados (se deben) impulsar estas medidas en esta semana, en cuanto a los accesos, nos hace mucha falta, hay demasiado avasallamiento, pero bueno no nos queda más que trabajar en conjunto con todas las empresas para preservar nuestro Parque Industrial".
Socamani, ¿nueva área industrial?
Desde el Municipio se planteó la posibilidad de que, gracias a los procesos de recuperación de terrenos fiscales en Socamani, se pueda consolidar un espacio de 293 hectáreas que bien podrían servir para concretar un área industrial, situación que fue observada por los empresarios, quienes aseguraron que en ese sector existen cerca de mil hectáreas pertenecientes al Estado, los cuales serían recomendados para lo planificado.
En la pasada gestión, autoridades ediles, de la Gobernación y del Gobierno Central firmaron compromisos para que a través de estas entidades públicas se consoliden espacios para un área industrial liviana y un parque industrial pesado y así aplacar quejas de los vecinos del sector de Vinto por aspectos medioambientales.
El Municipio planteó que a través de las tierras fiscales ubicadas en el sector de Socamani que están siendo recuperadas a través del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), se tendrían identificadas al menos 500 hectáreas de terreno, lo malo es que las mismas están diseminadas en pequeñas superficies, solo habría una porción de 293 hectáreas aptas para la consolidación de un parque industrial liviano.
Esta propuesta no gustó a los industriales y a través del presidente de la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO), Fernando Rioja, se pidió que la Alcaldía ahonde esfuerzos para recuperar las tierras fiscales de Socamani que según datos de esta entidad llegarían a algo más de mil hectáreas.
GOBERNACI?N
En cuanto a la Gobernación, las autoridades señalaron en diferentes entrevistas que se buscan los terrenos adecuados para consolidar un parque industrial pesado, pero que el mismo no podrá estar en la ciudad por dos factores; uno que no existen terrenos de gran envergadura para tal emprendimiento y por otro lado se tiene el problema de la falta de un Plan de Ordenamiento Territorial en el Municipio para poder establecer un área segura libre de avasallamientos.
La propuesta más viable que por ahora se maneja es consolidar un área industrial en el municipio de Toledo donde se tiene la propuesta de ceder terrenos para este proyecto, pero que aún no se tiene nada consolidado.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.