Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Melani Bustos Guarachi con el ciclismo en la sangre - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Melani Bustos Guarachi con el ciclismo en la sangre
06 nov 2017
Fuente: LA PATRIA
Por: Dehymar Antezana - Periodista
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Desde muy pequeña Melani Bustos Guarachi tuvo la motivación de ser una ciclista cuando su papá, Cristóbal Bustos, le regaló una bicicleta. Ella apenas tenía cinco años. Nació el 17 de enero de 1991 en la ciudad de Oruro, mientras crecía sobre la bicicleta realizó sus estudios escolares en el colegio Carmen Guzmán de Mier, una vez bachiller se profesionalizó en la Carrera de Fisioterapia en la Universidad de Aquino Bolivia (Udabol).
"He empezado a manejar la bicicleta cuando tenía cinco años. El impulsor siempre fue mi papá, siempre tuve su apoyo como el de mi mamá Tomasa Guarachi. Empecé haciendo bicicross en la categoría Sub-6, Sub-7 y como no había muchas mujercitas me fui directo al ciclismo. A mis diez años comencé a competir en la categoría Sub-11 en Oruro", indicó.
Desde un principio a Melani siempre le encantó correr en bicicleta, pero con obstáculos, por eso se iba a campo abierto, a caminos donde había piedras, "montañitas", persiguiendo a su hermano. Posteriormente, se dedicó a entrenar en el ciclismo, haciendo ruta, pese a que no era mucho de su agrado, pero al final estaba siempre en una bicicleta.
"El cambio del bicicross al ciclismo fue un poco difícil, porque en el bicicross la bicicleta era pequeña y se debían pasar los obstáculos, mientras que en el ciclismo la bicicleta era grande y había que practicar distancia. No había obstáculos y se debía mantener un solo pedaleo, fue difícil, he tenido que aprender a manejar trabas para que no salten mis pies", indicó.
Para afianzarse en este deporte mucho tuvo que influir su padre, quien incluso se dio el lujo de hacer una pista para sus hijos en la zona Noreste de la ciudad, en ese entonces, había espacio en la ciudad y no existían los avasallamientos, motivo por el cual alentaba a sus hijos a practicar el ciclismo.
Con el paso del tiempo y la experiencia adquirida, Melani ya entrena de manera más exhaustiva en carreteras que unen la ciudad de Oruro con otras poblaciones como Huanuni o Cala Cala, que es la más segura por no tener mucha circulación de vehículos.
Muy al margen de la preparación física o técnica, la deportista orureña tuvo que adecuar el tiempo de sus entrenamientos con el colegio, en principio, y luego con la universidad.
"Cuando empecé a salir al primer Panamericano, salí de la universidad sin permiso, y al retornar estaba con bajas calificaciones, pero igual salvé. El año más difícil era el 2013, cuando terminaba de hacer mi internado y eran los Juegos Bolivarianos, mi sueño era asistir. El decir yo puedo era más fuerte, salía a entrenar a las tres de la mañana, me hacía un jugo y con mi papá iba a entrenar, él me alumbraba la carretera. Entraba a mi internado a las ocho de la mañana y ahí desayunaba o lo hacía en el camino", recordó.
Ya en el campo competitivo, en Oruro no había campeonato en la categoría damas por existir pocas corredoras, motivo por el cual, Melani prácticamente iba a los nacionales
Para medir su capacidad con sus similares, sin embargo, en la ciudad sí competía contra varones y les daba siempre dura pelea.
El primer nacional ganado fue en Punata-Cochabamba en el 2005, en la categoría Sub-16, pese a que ella tenía 15 años.
"Eso es lo que me motiva, porque cuando sé que puedo lo hago", dijo. Desde ese momento Melani se consagró varias veces campeona, por ejemplo, en bicimontaña salió campeona en el 2007 y el 2009 en Cochabamba y Oruro, respectivamente. En el 2006 salió campeona nuevamente en Punata, en la categoría Sub-17. Fue campeona en la categoría ?lite en bicimontaña el 2013 y 2017 en Oruro.
No se quedó contenta con ser una ganadora en su país, también decidió enfrentar nuevos retos como los Juegos Bolivarianos el 2009 en Sucre, el 2013 en Trujillo-Perú. El 2011 logró la medalla de bronce en los Juegos Sudamericanos realizados en Sucre y el 2017 participó en la vuelta a Ilo-Perú, en enero.
El momento más importante de la deportista hasta ahora, fue viajar a China, a un Centro de Alto Rendimiento, donde consiguió una beca. Estuvo cinco meses y originó que su rendimiento suba para competir a nivel internacional.
En contrapartida, el momento más triste fue el 2009, "Mi hermano se accidentó cuando entrenábamos para ir a los Bolivarianos. Hemos hecho una prueba de contrarreloj, le chocó una volqueta, sigo con ese trauma porque para toda mi familia fue un golpe duro. No me he podido recuperar y como yo también estaba clasificada para participar de los Bolivarianos, fue difícil salir a entrenar otra vez y retomar los entrenamientos duros", señaló.
Melani cuando corre siente como si se le olvidara todo y solo pedalea hasta que la fuerza de sus piernas, no se rindan.
"Para mí el ciclismo es mi pasión, es un estilo de vida. Como toda la vida he estado en el ciclismo, me ha ayudado en todo, es mi estilo de vida el ciclismo", afirmó al añadir que por ahora no tiene una meta definida en cuanto a su futuro deportivo, sin embargo, ella quiere dar lo mejor de sí en cada competencia que se presente, apuntando siempre a nivel internacional.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.