Loading...
Invitado


Domingo 05 de noviembre de 2017

Portada Principal
Revista Dominical

Las tumbas de Todos Santos

05 nov 2017

Por: Antonio Revollo Fernández

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

INTRODUCCI?N

Los entierros de los difuntos en las comunidades andinas mantienen la orientación astronómica donde la posición del cadáver no debe ser de Norte a Sur, sino, de Este a Oeste, es decir, entre el Poniente y Saliente del Sol, lo que significa el proceso cíclico de la vida. En términos macrorregionales, se cree que, el origen de la vida se da en el territorio boliviano del Oriente exuberante, y a la culminación de la vida los espíritus se dirigen hacia el Occidente, es decir, son subsumidas en las aguas del río Desaguadero y para algunos hacia el océano Pacífico.

Tal como sucede, el 1 y 2 de noviembre, en cada domicilio, y luego en los Cementerios, los dolientes preparan la tumba del recordado difunto, varón o mujer, que es adornada con paños de tela y polietileno negro, con crespones y guirnaldas de papel morado, y arreglada con las "T´ant´a Wawas", (panes en forma de bebés), es decir, khorpas o panes en forma de escaleras, sol, luna, cruces, figuras de perros, y rosquetes. Por otro lado, contiene frutas, y el plato favorito del difunto, como picante de pollo, inclusive cabeza de cerdo, magistralmente preparado para una comilona entre los vivos y los muertos.

En la cabecera de la "tumba" sobresale la Cruz Cristiana, junto a la fotografía del difunto, además, de las cañas de azúcar en cada una de las esquinas y el "Tockoro" o tallo de cebolla a los costados, arregladas con collares y guirnaldas, Chicha, y la consabida botella de cerveza. En los últimos tiempos sobresale la presencia de grupos de músicos de banda, que prestan sus servicios con piezas musicales del acervo nacional que el difunto gustaba en vida, además, el corneta que llama al silencio.

Para estar en gracia con el difunto, los familiares convocan a grupos de "rezadores", que luego de efectuar cánticos y rezos en homenaje al difunto, concluyen con "... que se reciba esa oración..." y luego vendrá la paga con la ración de t´ant´a wawas y khorpas, una copa de vino y la chicha, para beber. Algunas familias acostumbran a hacer rezar por cada uno de los familiares fallecidos, inclusive amistades que ya no están con nosotros.

DE LA PENA A LA FIESTA

Rito y fiesta se enlazan como catarsis cíclica en la Festividad de Todos Santos, que luego de compartir entre vivos y muertos el 1 y 2 de noviembre, subsiste en algunos pueblos del área dispersa del departamento de Oruro la costumbre folklórica del Bautizo de T´ant´a Wawas, muñecos de pan duro y de yeso, por un pintoresco "tata cura", iniciando los lazos de parentesco espiritual entre nuevos compadres y comadres, que luego del recogimiento y fasto recordatorio de los difuntos, viene inmediatamente las fiestas y bailes en busca del equilibrio espiritual llamada "Alma Despacho Uru", o despedida al alma.

En esta ocasión se desentierra la tarka, instrumento musical nativo propio del periodo del "Jallupacha", para iniciar la fiesta del Juchuy Anata, en busca de nuevas amistades y amores furtivos que terminarán en matrimonios. Siendo el centro de regocijo y diversión, el falso tata cura que, al son de la pandilla de músicos, es el encargado de bautizar las "t´ant´a wawas", además de realizar matrimonios ficticios. Compadres y comadres bailan y beben junto al falso sacerdote quien ironiza al verdadero Cura.

Los flamantes padrinos y madrinas quedarán por vida en una amistad espiritual duradera con los ahijados y ahijadas, en el caso de los matrimonios y compadres y comadres, en caso de los bautizos de las guaguas de pan, por tanto, la convivencia y sociabilidad entre personas de la comunidad quedará sellada por siempre, situación que se explicaría como una forma de llenar el vacío dejado por algún difunto dentro la familia, que se entiende. Finalmente rematará el Ayamarca Killa, (mes de los difuntos), el 30 de noviembre (San Andrés) cuando se festeja El Alma Kacharpaya o la última despedida de las almas.

EL SIGNIFICADO

DE LAS OFRENDAS

El armado de las tumbas y/o, altares en Todos Santos tienen muchos elementos simbólicos que de manera tradicional los dolientes esperan la llegada de las almas de los difuntos para "compartir" con la familia y los amigos que circunstancialmente se encuentran en el lugar. En ese orden, merece decodificar el significado de cada uno de los elementos que se preparan en el armado de una tumba que se detalla:

1. Las t´ant´a wawas.- Masitas de harina se elaboran para las almas en general que servirán de alimento. Son acompañantes del alma. Les llaman también "urpis".

2. El bizcochuelo.- Es símbolo para las almas en general. Tiene forma de un ataúd.

3. El tockoru.- Tallo de cebolla, para almas grandes, sirve para almacenar y transportar agua para calmar la sed del alma en su recorrido.

4. La escalera.- Es como un camino que permite al alma bajar y luego subir al cielo. Por la escalera de pan quien adorna la mesa, el alma desciende al altar, a las 12 del mediodía, y luego asciende después de haber comido. Para las almas menores, es decir, niños llamados "angelitos" se hacen escaleras de dulce.

5. La cruz.- En la cruz, el difunto carga sus pecados. Representa a Jesús, quien resucitó de la muerte; así también el alma resucitará. Protege contra los malos espíritus.

6. El caballito y la llama.- El caballito y la llama llevan al alma y sus cosas a la "ciudad del oro". En el "kawallu" se cargan a todos los bienes del difunto. En estos días es costumbre degollar una llama, para que también lleve bienes.

7. Las aves y la paloma.- Representa el Espíritu Santo. La paloma lleva al difunto en sus alas al lugar de los antepasados.

8. La víbora.- Es un símbolo muy presente en la cultura andina minera. En las tumbas, las víboras están representadas en panes de varias formas. Expresan la relación entre el hombre y la riqueza. Los mineros acuden a este símbolo para mejorar la producción y promover la aparición de nuevas vetas.

9. El sapo.- Como símbolo expresa la fertilidad de la tierra y la relación entre el hombre y la naturaleza. Los mineros consideran al "sapito" como la "pachamamita", protectora de la salud. Por eso elaboran panes en forma de sapitos y los distribuyen en la tumba.

10. El sol y la luna.- El sol acompaña la alma durante el día, iluminando su camino. La luna le ilumina en la noche. El sol da fuerza para el trabajo durante el día y la luna cuida durante el descanso de la noche. El sol representa lo masculino, el lado derecho y el tiempo de calor, mientras que la luna se refiere al femenino, al lado izquierdo y al tiempo de frío.

11. Las guirnaldas.- Son elaboradas con alambre, papel o polietileno. Las blancas rosadas y celestes son para menores y las negras y moradas para mayores. Son las coronas del difunto y obsequios para el Señor. También se elaboran roscones de pan en forma de guirnaldas. Son obsequios que el difunto lleva a sus amigos y parientes.

12. Las cadenas.- Las cadenas recuerdan y adornan el catafalco del difunto. Son símbolo de los pecados, que encadenan el alma. Preservan de los espíritus malos.

13. La comida, bebida y frutas.- La comida, la bebida (cerveza chicha de maíz y quinua, tragos) y las frutas varían en cada tumba. Los dolientes respetan los gustos del difunto. El "ajís uchú" es una comida picante se cocina para las almas mayores. El ají colorado picante asegura al aprisionamiento del alma. Se invita a comer a familiares y vecinos a las doce del mediodía, porque el alma se alimenta por medio de los invitados, por eso la comida es abundante y los invitados muchos.

14. La caña.- La caña sirve como bastón al difunto en su caminata. A la vez contiene agua para la sed.

15. Las flores.- Son para que el alma esté alegre y no se sienta desolada. Después de levantar la tumba se llevan al cementerio. Algunas, como la vara de San José, sirven como vaso para tomar agua. Las flores de retama son el vestido para las almas mayores y las de ilusión para los niños y/o, angelitos almas menores.

16. Los dulces.- Son para los angelitos y las otras almas. Cuando tiene forma de canasta es para llevar cosas y en forma de gallo para que les despierte.

17. El panal.- Dulce que se pone a la chicha después de las doce, una vez que el alma ha pasado, para que no quede desabrido.

18. La tela.- La mesa está cubierta con una tela blanca para menores y con tela negra o morada para mayores.

19. El luto.- Para adultos el color es el negro, da sombra al alma. En su camino el alma tiene que pasar por lugares donde hay fuego. Es para que no se queme en el infierno. El adulto no casado no debe ponerse el luto. Hacerlo es como pecar y dar dolor al alma.

20. Cuando niño se muere le ponen la ropita blanca del bautismo, la que el padrino obsequió. Otros le ponen la mortaja y si el niño era grande, ropa blanca con alitas. Como el niño es inocente puro, el doliente no se pone ropa negra.

BIBLIOGRAFÍA

1. AGUILAR Luis Alberto. "Acompañar a los Difuntos en el Mundo Minero Andino, Edit. CEPA (Eco Andino) Oruro-Bolivia, 1998.

2. BOUYSSE C. Therese, "La Identidad Aymara. Aproximación Histórica (Siglo XV, Siglo XVI), Edit., Hisbol, La Paz-Bolivia, 1987.

3. CALIZAYA V. Zenobio, "Vida y Milagros en la Villa de San Felipe de Austria. (Ensayo Histórico Antropológico), Edit., Beck Producciones, La Paz-Bolivia, 1998.

4. FERNÁNDEZ Juárez Gerardo, "El Banquete Aymara. Mesas y Yatiris", Edit., Hisbol, La Paz- Bolivia, 1995.

5. GAMARRA DURANA Alfonso," Y, hallaron a sus dioses". (Teología y creencias del hombre precolombino), Edit., Gráfica Andina, 2001.

6. GUAMÁN POMA DE AYALA, Felipe, "El Primer Coronica y Buen Gobierno", Edit. S.XXI, México. 1613- 1980.

7. OTERO Gustavo Adolfo, "La Piedra Mágica" (Vida y costumbres de los indios Kallawayas), Edit. Juventud, La Paz-Bolivia, 1986.

8. MIRCEA Eliade, El Mito del Eterno Retorno, Edit. Emece Editores, Buenos Aires-Argentina, 2006.

9. VAN DEN BERG Hans-SCHIFFERS Norbert, "La Cosmovisión Aymara", Edit. Hisbol-UCB, La Paz- Bolivia, 1993.

Para tus amigos: