Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
En una rueda de prensa que tuvo lugar en el CÃrculo de Periodistas de la capital chilena, la directora del Centro de Investigación Social de Techo, MarÃa Jesús Silva, dio a conocer un estudio realizado por su organización para conocer la situación de este tipo de enclaves y plantear las posibles soluciones.
Según Techo, el problema es de carácter nacional en Chile, donde hay 702 asentamientos en los que viven 40.000 familias, 10.000 de ellas concentradas en la región de ValparaÃso.
Entre los nueve paÃses de diecinueve analizados por la organización se encuentra Uruguay, con 562 asentamientos en su ciudad capital, Montevideo; Paraguay, con 405 en Asunción; 394 en Costa Rica o 402 en Nicaragua.
"Esta es una realidad que nos demuestra que hay más de 7000 asentamientos informales, pero sabemos que esta cifra es exponencial, ya que según la ONU hay más de 104 millones de personas viviendo en asentamientos", explicó Silva.
Para llevar a cabo esta investigación, Techo cuenta con un proyecto en el que el millón de voluntarios de la organización se desplaza a los territorios, contactan con referentes comunitarios y les realizan encuestas para averiguar las caracterÃsticas principales del emplazamiento.
La directora recalcó que este tipo de investigaciones permiten avanzar "a largo plazo, monitoreando y controlando las polÃticas que se vinculan a estas temáticas".
Además, el 25 % de los asentamientos de esta muestra no contaba con ningún servicio básico, el 34 % contaba con un servicio, el 25 % con dos y el 10 % con tres.
Para el director de áreas sociales de Techo, Juan Pablo Duhalde, ante una previsión futurista de la ciudad como algo inteligente, "hay que pensar antes en una ciudad que sea democrática para todos sus habitantes".
Duhalde afirmó que los asentamientos informales representan un sÃmbolo "de una catástrofe social de indiferencia que la sociedad ha tenido ante esa realidad" e hizo una analogÃa con las fallas y los epicentros de los terremotos para referirse a las fracturas territoriales presentes en la sociedad latinoamericana que tienen como epicentro a los asentamientos informales.
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.