Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
No bloquear los bloqueos - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Martes 19 de septiembre de 2017

Portada Principal
Martes 19 de septiembre de 2017
ver hoy
MAS pide anular artículos de la CPE que impiden la repostulación de Evo
Pág 1 
Paso a desnivel de la "Villarroel" no tiene fecha oficial de inauguración
Pág 1 
Para más información adquiera su ejemplar o suscribase en...lapatriaenlinea.com
Pág 1 
Fausto Pardo asume como rector interino de la UTO
Pág 2 
Campaña de vacunación antirrábica logra el 65% de cobertura en cinco municipios
Pág 2 
Para el 2018:
POAs municipales priorizaron gastos recurrentes en educación y salud
Pág 2 
Portal web del Concejo Municipal facilitará atención a la ciudadanía
Pág 2 
Documentación del programa "Mi Carpeta" será remitida a la Contraloría
Pág 2 
A través de sus autoridades
Alcaldía y Policía Nacional acuerdan fortalecer temas en seguridad ciudadana
Pág 3 
Padres aportarán Bs. 1 para el VISO 2017 y un menor delicado de salud
Pág 3 
Entrada Universitaria podría ser suspendida por dos semanas
Pág 3 
Dirigentes de "9 de Junio" descalifican denuncias de amenazas y cobros
Pág 3 
Senador Marcelino Arancibia
Crecimiento del comercio y apertura de "bares" es lo negativo del "perdonazo"
Pág 3 
Editorial
Soluciones políticas y pacíficas
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
Liberarse de sí mismo
Pág 4 
Los feminicidios no decrecen, la misoginia continúa
Pág 4 
Los otros caminos
El Estado y el servicio militar obligatorio
Pág 4 
No bloquear los bloqueos
Pág 4 
JICA destinó cerca de Bs. 20 millones para salud de mujeres gestantes y niños
Pág 5 
Según presidente de Amdeor:
Municipios garantizan recursos para bono a discapacitados el 2018
Pág 5 
Evo será parte del Círculo de Liderazgo de la ONU contra la explotación y abuso sexual
Pág 5 
Tomasita Machaca, presunta víctima de esclavitud, trabajará en el Ministerio de Justicia
Pág 5 
Indígenas de La Paz y del Tipnis se alían para defender sus territorios de megaobras
Pág 5 
Apdhb lamenta "doble discurso" del Gobierno sobre intervención en Achacachi
Pág 5 
Costas reitera que respetará la democracia y no repostulará
Pág 5 
Kuczynski defendió la continuidad de gran parte de su gabinete de ministros
Pág 6 
Sociales
Pág 6 
Un diplomático Trump reclama reformas en su primer discurso en la ONU
Pág 6 
71 años del monumento al Soldado Anónimo Boliviano
Pág 7 
Variado movimiento cerrará septiembre gracias a Extensión Cultural de la UTO
Pág 7 
Piqué acalla rumores de separación con foto de Shakira
Pág 7 
Exposición "Azul y Oro" en justo homenaje al extinto Walter Saravia
Pág 7 
Carlos Ponce retornará de tiempo a la galería de arte "Valerio Calles"
Pág 7 
Para más información adquiera su ejemplar o suscribase en...lapatriaenlinea.com
Pág 7 
Analizarán sanción a policías que maltrataron a bloqueadores
Pág 8 
Presupuestaron este 2017 $us 1 millón para viajes de dirigentes
Pág 8 
ONGs debatirán propuestas para nuevo marco regulatorio
Pág 8 
Encuesta: Existe mayor satisfacción de servicios financieros en personas mayores de 47 años
Pág 8 
Argentina espera concretar acuerdos energéticos en reunión Evo-Macri
Pág 8 
COB alista paro y dice que Evo traicionó a los trabajadores
Pág 8 
Editorial y opiniones

No bloquear los bloqueos

19 sep 2017

Gonzalo Mendieta Romero

El bloqueo de caminos es parte del ornato como los molles, los canillitas o el kiosco relleno de dulces para las caries. Y en una mirada menos decorativa, los bloqueos son la imposibilidad de un orden del que se sienta parte el conjunto del país. Esa imposibilidad ha sido también alentada por una pertinaz narrativa antropo-sociológica. Hace décadas que cierta academia festeja románticamente el asedio de la sociedad oprimida al Estado. Lo que esa academia no sabe explicar es por qué en tiempos de Evo y su izquierda nacionalista, el asedio al Estado sigue. ¿Será porque, como alega el indianismo, el Estado no ha cambiado del todo?

Hay quienes ven en los bloqueos el vaso medio lleno. Uno es el historiador James Dunkerley. En alguno de sus lúcidos ensayos sobre Bolivia afirma que el bloqueo es una muestra de no querer llegar al extremo, al exterminio cainita, a la bala. Para Dunkerley, el bloqueo devela que los disconformes no quieren que la sangre llegue al río. Para ponerlo en una frase, en la guerra civil española nadie se contentó con bloquear.

Pero solo ver el vaso medio lleno es como un premio consuelo. Si un buen trozo del país anda insatisfecho, bloqueando por razones explicables, lunáticas o muy terrenales, significa que el "pacto constituyente" es cuento chino. De haber un orden nuevo, los bloqueos serían marginales. Y es que parte de la población vive aún desencantada o, por lo menos, torpedeando el interés general (que no es el suyo), si conviene.

Está también ahí, claro, la tradición nacional de montoneros alzados. Porque el orden es aquí palabra sospechosa, tabú. Nadie aboga de frente la supresión de los bloqueos ni, más difícil, imagina cómo los suprimiría. El Estado no tiene fuerza ni legitimidad para imponerse. Y los que lo manejan andan ocupados en su supervivencia (política y personal). Su caída podría ser la paga de un bloqueo mal despejado o batido a la fuerza.

Empero, en toda sociedad el orden -labor impopular- tiene un responsable legítimo. En Bolivia, no. Confiamos en nuestra infinita capacidad de arreglos y contubernios. En la colonia se llamaba "gobierno por consenso". Los funcionarios reclamaban que había que negociar con todos, sin fin, hasta la senda que se abría con aparente provecho general.

El orden, en su mitad de consenso (o de aguante) y en su porción de coerción, es pues el núcleo de un genuino pacto constituyente. Pero nadie se anima a tratarlo. Se intuye que el equilibrio frágil es mejor que cualquier estallido incontenible. No hay un programa político que afronte este nudo gordiano sin eufemismos o tópicos, como el de la bondad intrínseca de la calle. Y si nadie aborda ese nudo, nadie ha de cortarlo.

El fin de los bloqueos es pues utópico. Al grado que ni un gobierno mayoritario como el que algún día fue éste, ha podido instalar una convicción que los desaliente. Al contrario, ha acabado usando la prebenda, no las convicciones, para cimentar su inseguro dominio.

Quizá es mucho pedir que alguien construya el interés general a partir de pedazos de interés particular, corporativo, de cada clan o tribu que conforma el país. Clanes -arriba y abajo- duchos también en la ganancia de bombardear el bien común o amenazar con atracarlo. Todo gobierno les paga protection money para asegurar la paz endeble que no lo tumbe.

Suena cínico, pero -puestos a elegir- quién sabe estamos mejor nomás entre la prebenda y la precariedad, que en manos de un termocéfalo para el que sólo se trate de aplicar mano fuerte. Y sin embargo, no por eso un orden sin bloqueos, cuya violación sea la excepción, es menos imperioso.

Los programas políticos pueden prometer "vivir bien", la venida de Cristo o la jauja perpetua, pero al eludir las rocas para ocuparse de los guijarros prueban que hemos abandonado las tareas primarias a que el tiempo y la Divina Providencia las resuelvan. Y hasta ahora, no han podido.

En el papel, claro, todo está resuelto. Está escrito el "vivir bien", por ejemplo. Cuéntenles a los que viven en Copacabana bloqueados, estos días. A ver qué dicen.

Para tus amigos: