Loading...
Invitado

Warning: include(cache_paginas/09_2017/periodico_15_5_1.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 631

Warning: include(cache_paginas/09_2017/periodico_15_5_1.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 631

Warning: include(): Failed opening 'cache_paginas/09_2017/periodico_15_5_1.php' for inclusion (include_path='.:/opt/cpanel/ea-php72/root/usr/share/pear') in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 631

Warning: include(cache_listado/09_2017/lista_15_5.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 653

Warning: include(cache_listado/09_2017/lista_15_5.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 653

Warning: include(): Failed opening 'cache_listado/09_2017/lista_15_5.php' for inclusion (include_path='.:/opt/cpanel/ea-php72/root/usr/share/pear') in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 653
Perspectiva Minera

Hay que definir políticas para encarar la reactivación minera:

Industrialización de minerales un anhelo todavía postergado

15 sep 2017

El Gobierno insistió hace más de dos años en la implementación de tres fundiciones de zinc. Una en Oruro, otra en Potosí y la tercera en La Paz � Se trata de planes optimistas que se mantienen en fase de preparación

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Hay un periodo aún vigente que permite avizorar el sostenimiento de precios internacionales con cierta ventaja para nuestros concentrados de minerales, lo que permitiría desarrollar planes de corto y mediano plazo para reactivar la minería boliviana, pero con un objetivo más definido que señala la industrialización de todos los minerales que produce la minería estatal a los que se añadirían los que son extraídos por los cooperativistas y la denominada "minería chica".

Por supuesto que una medida más amplia y que globalice la producción minera del país, abriría el espacio necesario de competitividad al sector minero privado mediano que tiene un alto índice de producción, cuyos volúmenes podrían engrosar los niveles de refinación y futura exportación con valor agregado.

El tema tiene que ser parte de un análisis profesional que defina estrategias para generar mayores utilidades a los productores mineros en los subsectores de la minería estatal, la privada y la cooperativizada, en todo caso la idea reforzada con medidas debidamente reglamentadas, aproximará nuestra minería a los niveles de alta rentabilidad que se registran en países vecinos, con buenos resultados.

Si bien no está a la vista un repunte de precios como el registrado en años atrás, y que lamentablemente no aprovecharon nuestras autoridades mineras, ahora se vislumbra un proceso de valores estables o con mínimas variables en el sube y baja de las cotizaciones, lo que no alterará sustancialmente el comportamiento del comercio exportador de nuestras materias primas.

Hay algunos aspectos que los analistas observan como positivos en el tiempo presente y el próximo por lo menos hacia el 2020, debido a que ciertos cambios en la política económica de China, preocupada en su desarrollo interno y en crear una mayor competencia con la industria de potencias europeas y de Norteamérica, donde también se comprarán más metales.

PLANTAS DE ZINC

Un tema recurrente en el ámbito de la minería estatal, se refiere a la construcción de dos plantas de zinc, una en Oruro y la otra en Potosí. Dos años atrás se habló de un presupuesto aprobado de 500 millones de dólares para los dos proyectos. Pero más adelante surgió el tercer emprendimiento, también para tratamiento de zinc, pero instalado en el distrito de Colquiri, jurisdicción de La Paz y que en función operativa es el que avanzó antes que los otros en sus dos fases la de financiamiento ($us 77 MM) y proyección técnica.

En Oruro se quedaron con "los crespos hechos" algunas autoridades, ejecutivos del sector metalúrgico, dirigentes cívicos y laborales, cuando se anticipó que la fundición de zinc sería emplazada en predios del Complejo Metalúrgico de Vinto, (CMV) y que tenía un presupuesto aprobado superior al inicialmente definido para su procesamiento. Pero ha transcurrido el tiempo, se han producido celebraciones cívicas, en las cuales se suponía el inicio de obras y todavía no hay noticias concretas sobre el inicio de su instalación.

Los orureños no pierden la esperanza y creen que el próximo 1º de Noviembre, otro aniversario de la fundación de Oruro, se aprovechará para entregarle a ésta tierra minera un obsequio justificado para ratificar su valía como centro metalúrgico del país. Dependerá de la voluntad y habilidad de nuestras autoridades.

DESARROLLO

MINERO-METALÃ?RGICO

Por las informaciones repetitivas de las autoridades del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), se recuerda la existencia de un plan minero que se presentó a mediados de la gestión 2015, anunciándose una inversión de 5.613 millones de dólares del presente y hacia el 2019, con lo que se cubriría el trabajo de 104 proyectos de minería y algunos programas de ampliación de reservas mineras en determinados distritos, sin especificarse claramente cuáles serán los nuevos emprendimientos y cuáles los distritos que podrán ampliar el tratamiento de sus reservas.

Los detalles de ese anuncio, recuperados de nuestro archivo periodístico y que son parte del "Plan Sectorial de Desarrollo Minero-Metalúrgico 2015-2019, aclaran la distribución de fondos, consignando el monto de 2.500 millones de $us a la ampliación de recursos; para el ítem de promoción e implementación de nuevos proyectos mineros se destinan $us 1.114 millones y para la mejora de productividad y eficiencia se dispondrían $us 352 millones. Se trataba de aplicar un "plan sectorial" con tres instancias definidas y que se supone están en curso de ejecución desde mediados del 2015, lo que significa a la fecha poquísimo más de dos años.

Como ha estado sucediendo en el país, la recurrencia de información en torno a inversiones mineras ha confundido el seguimiento de esos procesos, haciendo que a la fecha y tras otros "rendimientos de cuentas", no se logre establecer claramente, cómo se utilizan los recursos asignados, considerando que se trata de más de 5.600 millones de dólares, claro está programados hasta dentro de dos años (2019).

Está claro que en minería es muy difícil establecer tiempos fijos para realizar algunos proyectos, por diversas causas, geológicas, operabilidad técnica o por circunstancias "sociales" en nuestro medio, pero también es cierto que cuando se efectúan trabajos de prospección y exploración minera, con respaldo profesional y adecuada asistencia financiera, se pueden definir plazos para la extracción de minerales en función de cronogramas de producción y rentabilidad programadas.

En cuanto se relaciona con la fase de industrialización, se trata de planes muy concretos que deben ser desarrollados en periodos definidos y cuya ejecución debe cumplir requisitos especiales, de orden técnico y financiero, ineludibles en la exigencia de contratos, en su entrega, pruebas y desarrollo de operaciones. La planta de zinc en Oruro está esperando el aviso de "vamos adelante", lo que no se sabe es cuándo será confirmado.

Medios, Agencias, PM.

Para tus amigos: