Miercoles 13 de septiembre de 2017

ver hoy












































Las cifras sobre el negocio que maneja la transnacional de la droga acaban de ser actualizadas por el propio Fondo Monetario Internacional (FMI), que de estad铆sticas algo sabe.
Seg煤n Siglo 21 de esta semana, un informe especializado del organismo sit煤a el monto de este negocio global entre 426.000 millones y 652.000 millones d贸lares por a帽o.
Es, de todas las actividades pecaminosas del mundo, la m谩s lucrativa. La miner铆a ilegal apenas llega a 48.000 millones de d贸lares, seg煤n las cifras de Finanzas y Desarrollo, en su cap铆tulo Global Financial Integrity.
Las estad铆sticas del FMI no entran en detalles pol铆ticos, por supuesto. Pero han tenido la tentaci贸n de analizar c贸mo grupos internacionales de delincuentes se asocian con militantes (pol铆ticos) para hacer que el negocio aspire a un estatus, se mezcle con las elites, o tome el poder pol铆tico y se codee con las monarqu铆as.
El Foro Econ贸mico Mundial dice que las organizaciones delincuenciales llevan la delantera a las instituciones de Estado. Marcan el paso. Algo de lo que hab铆a hablado Peter Andreas en un estudio sobre la econom铆a ilegal. Los mecanismos de los Estados le siguen el paso a las actividades ilegales y, al hacerlo, se fortalecen, crean m煤sculos y avanzan. Lo que no hizo es predecir el futuro de los Estados que no son capaces de pisar los talones a las organizaciones ilegales, como es el caso de Bolivia, donde el Estado tiene la tentaci贸n de rendirse.