Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Variables en el ritmo de crecimiento - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Algo que realmente es preocupante, aunque según ciertos entendidos no debe causar alarma, es la disminución en el ritmo del crecimiento económico del paÃs, tomando en cuenta datos del Banco Central de Bolivia (BCB), en los que se menciona que la liquidez nacional bajó en el trimestre comprendido de abril a junio, pero que de manera natural y por efecto de la polÃtica internacional en julio se logra un repunte que devuelve tranquilidad al sistema.
Hay disparidad en algunas apreciaciones en el uso apropiado de terminologÃa, pues en el frente oficial no se reconoce que exista desaceleración, mientras que en el otro frente, un docente universitario y el ejecutivo del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce), coinciden en que la economÃa boliviana se desacelera.
Por otro lado los números del Producto Interno Bruto (PIB), confirman que en el primer trimestre de la gestión presente, el ritmo de crecimiento de nuestra economÃa ha sido el más bajo en los últimos siete años, considerando además por las referencias anuales, que llevamos tres años consecutivos en que las tasas de crecimiento son menores a la gestión pasada de manera cÃclica, lo que establece que en el último periodo hay un proceso de desaceleración económica.
En el último trimestre se registraron datos negativos en el comercio de nuestras materias primas, el caso del gas y la minerÃa, incluyendo en el paquete a todos los sectores que están ligados a esos rubros, esperándose una pronta recuperación que sobrepase el 4 por ciento de crecimiento hacia fines de la gestión, cuando se espera según el Gobierno alcanzar la tasa mayor al 4,5 por ciento, aspecto que para los economistas no es viable debido a las variables que se presentan en el orden internacional y que de todos modos, en sus extremos tocan a nuestra región manteniendo una lÃnea de competencia entre los paÃses vecinos que generan ajustes en su comportamiento monetario, en tanto que en el nuestro se sostiene un precio invariable, que es parte de la polÃtica fiscal, aunque sigamos siendo dependientes de los precios de exportación de nuestras materias primas.
Lo evidente es que pese a las restricciones en materia del comercio exportador de hidrocarburos y minerÃa, en el primer caso forzando un equilibrio de producción para cumplir compromisos vigentes y apurando programas para aumentar nuestra reserva gasÃfera, en el rubro minero, son pocas las alternativas del presente para llegar a colocar al sector como parte determinante de la generación de divisas, por lo menos de momento, la venta del metálico estannÃfero que produce la fundición boliviana es el único que tiene valor agregado, el resto de las ventas mineras sigue siendo sólo de concentrados, por lo tanto se establece que es importante mejorar la producción agrÃcola, la ganaderÃa, el sector textil y otros para compensar los bajones circunstanciales de nuestro comercio interno y externo.
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.