Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Fábricas de sudor y explotación laboral - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Martes 29 de agosto de 2017

Portada Principal
Martes 29 de agosto de 2017
ver hoy
Tras reunión de parlamentarios y asambleístas
Dan el primer paso para consolidar al Puerto Seco como proyecto nacional
Pág 1 
Mujeres de Achacachi con plegarias y lágrimas piden liberación de sus dirigentes
Pág 1 
Desde hoy
Sintrauto ratifica paro de 72 horas tras fallida sesión de Consejo Universitario
Pág 1 
Caneb sugiere que empresas públicas no rentables deben pasar a manos privadas
Pág 1 
Con la edición de hoy exija el suplemento Pasatiempos
Pág 1 
Según algunos médicos:
"Oruro-Corea" necesita mayor promoción de sus servicios
Pág 2 
Molestia en la Brigada Parlamentaria por ausencia de autoridades de ANH
Pág 2 
Laboratorio Pasteur inauguró sucursal que será su brazo social
Pág 2 
Según Junta de Distrito de Padres
Se ampliará dotación de cámaras de seguridad a 40 unidades educativas
Pág 2 
Por parte del turno nocturno
Padres de familia del "Saracho" marcharon en protesta a uso indebido de ambientes
Pág 2 
"La marcha por la vida" el legado de la lucha minera contra la relocalización
Pág 2 
Para más información adquiera su ejemplar o suscribase en...lapatriaenlinea.com
Pág 3 
Dirección de Educación tomará en cuenta resoluciones del congreso del magisterio
Pág 3 
Constructores se reúnen en congreso buscando mejores días para su gremio
Pág 3 
Escuela "España" promueve buenos hábitos alimenticios en sus estudiantes
Pág 3 
Según alcaldesa de Escara:
Trabajo con población vulnerable requiere mayor apoyo de gobiernos municipales
Pág 3 
La UTO debe irradiar su sabiduría tal como lo hizo San Agustín
Pág 3 
Editorial
Compensarán recursos del IDH
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
Fábricas de sudor y explotación laboral
Pág 4 
Coprolalia, insultos y descalificación
Pág 4 
El Aeropuerto de El Alto y su obsolescencia
Pág 4 
8 ejemplares orureños destacaron en la IX feria nacional camélida
Pág 5 
Silala: Evo se reunió con el equipo jurídico boliviano para analizar memoria chilena
Pág 5 
Ministro asegura que ex presidentes deben fijar fecha y agenda para ir al Tipnis
Pág 5 
A título gratuito
Caracollo entrega terrenos para que la CNS edifique un policlínico
Pág 5 
Tipnis: Afines al Gobierno dan 48 horas para que Teco deje instalaciones
Pág 5 
La Paz es el departamento con mayor cantidad de depósitos del público
Pág 5 
Además de la entrega de archivos
FF.AA. autoriza a Comisión de la Verdad ingreso a recintos militares
Pág 6 
Unitas ejecutó $us 17 millones el 2016
Pág 6 
Innovación tecnológica será centro de tercera versión de la Feria del Crédito
Pág 6 
Conferencia Episcopal reconoce a Fe y Alegría por sus 50 años de servicio
Pág 6 
Sociales
Pág 6 
Concluyó etapa clasificatoria del concurso departamental de charango
Pág 7 
Casa "Patiño" con agenda lista para finalizar agosto e iniciar septiembre
Pág 7 
Pueblo y Arte fue reconocido por la Cámara de Diputados
Pág 7 
Agenda Cultural
Pág 7 
Para más información adquiera su ejemplar o suscribase en...lapatriaenlinea.com
Pág 7 
Ex ministra fue nombrada en el servicio exterior a pesar de tener imputación
Pág 8 
ANP: Ex canciller pone en riesgo trabajo de la prensa
Pág 8 
Editorial y opiniones

Fábricas de sudor y explotación laboral

29 ago 2017

Carlos S. Velasco

Los esfuerzos entre organizaciones humanitarias del Norte y del Sur han conseguido que algunas empresas adopten códigos éticos que mejoren las condiciones de trabajo y frenen los abusos de las multinacionales contra sus trabajadores en los países empobrecidos, cuyas legislaciones no protegen a los asalariados. La batalla por los derechos laborales se ha trasladado al escenario de la comunicación y la denuncia social, donde las grandes multinacionales son más vulnerables.

La lucha contra la explotación laboral globalizada comenzó en los años ochenta, cuando las ONG y los sindicatos se movilizaron a través de denuncias públicas que afectaban a la imagen corporativa de las empresas y ponían en tela de juicio su legitimidad ética. Las empresas del Norte habían trasladado buena parte de sus actividades al Sur donde las legislaciones eran permisivas y los salarios muy bajos.

Pero nuestra sociedad ha contemplado sus acciones: salarios rastreros, condiciones infrahumanas, agresiones verbales y físicas, y situaciones de confinamiento. Hace años que Nike aceptó, pero parece que no se ha respetado siempre, un código de conducta después de una virulenta campaña desatada por sus desmanes en Indonesia, China, y Tailandia. Estudiantes contra las Fábricas de Sudor (Students against Sweatshops), una asociación universitaria estadounidense, obligó a la multinacional a publicar parte de la ubicación de sus subcontratas. Aun así, la opacidad ha sido una constante.

En el Reino Unido cinco grandes empresas textiles -como Marks & Spencer y C&A- asumieron sus respectivos códigos éticos después de tres años de presiones por parte de los consumidores y la coordinación de la ONG Oxfam.

La empresa suiza Migros, dedicada a la distribución de productos, remitió una carta a sus proveedores de Almería (España) para advertirles de que si no mejoraban sus condiciones laborales dejarían de trabajar con ellos. En la misma carta se explicaba que esta medida respondía a las peticiones de clientes que se negaban a consumir alimentos sin garantías sociales.

En 1998 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) enumeró las empresas que habían redactado códigos éticos, el 90% pertenecientes a países del Norte. Este éxito debe ser matizado y sopesado: sólo el 15% de los códigos mencionan la libertad de asociación y sólo el 25% se comprometen a no recurrir al trabajo forzado. Su aplicación es todavía una asignatura pendiente.

Algunas multinacionales dicen no creer que la equivocación resida en las malas condiciones laborales o de contratación que imponen en el sur, sino en una mala gestión de su comunicación. Una "eficaz" campaña de Nike puede eclipsar la (pésima) situación laboral de 500.000 trabajadores.

Parece que ha llegado la hora de revisar esos compromisos, muchos de ellos abandonados o tergiversados, porque la corrupción ha adoptado diversas formas financieras y servirse de paraísos fiscales, porque padecen millones de trabajadores de países del Sur mientras el glamour y los premios siguen amparando a sus explotadores.

Todavía persiste una mentalidad empresarial que no tiene en cuenta lo establecido por la OIT. Un anuncio en un periódico expresaba lo que muchos piensan: "estimado empresario, si tienes problemas con tu negocio, si no puedes pagar mano de obra, tenemos la solución, países del Este, un trabajador cobra 50 dólares al mes. Trasladamos sus máquinas allí". En algunos casos, los gobiernos locales se "acomodan" a las exigencias de las multinacionales. En otros casos, temen el impacto económico que supondría el traslado de la empresa. Y es que algunas corporaciones tienen poder para hacer y deshacer a su voluntad.

Uno de los informes sobre Nike en diversos países de Asia, realizado sobre más de 5.000 trabajadores, confirmó que se habían producido abusos como salarios bajos, trato abusivo y horas excesivas de trabajo. Algunas empresas de Occidente establecidas en países asiáticos disponen de guardias de seguridad privada que fueron contratados para vigilar el "ambiente laboral".

La presión social no debe limitarse a que las grandes empresas trasladen la ubicación de su expolio. Esta influencia debe redistribuirse, de forma que obligue a las subcontratas a que adopten cambios y a que los países reconozcan estas nuevas condiciones. Todo esto debe ser recordado por el comprador cada vez que se acerca a una tienda.

No podemos permanecer como los europeos hasta hace 5 siglos, cuando pensaban que la seda era un fruto que se obtenía de los árboles. Un consumo responsable debe tener en cuenta que muchos productos proceden de "fábricas de sudor", y que no se puede permanecer indiferente. Que protejan los derechos de los trabajadores, y que aporten desarrollo y bienestar en lugar explotación y miseria. No más excusas ni campañas publicitarias que oculten sus excesos.

(*) Periodista, Tomado del Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS)

Para tus amigos: