Loading...
Invitado


Domingo 30 de julio de 2017

Portada Principal
Revista Dominical

Historia de la comunidad de Janqu�uño

30 jul 2017

Por: Omar Claudio Ramos Ancasi - Coordinador Comunidad Científica - Carrera de Antropología - U.T.O.

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Situada a 20 kilómetros al noroeste de la ciudad de Oruro, se encuentra la comunidad de Janqu�uño, comunidad que pertenece al Municipio Caracollo, Janqu�uño se constituye en un vergel, con praderas andinas, cuencas acuíferas que nacen en las serranías adyacentes a la cordillera Oriental, serranías que la hacen peculiar dentro la región andina. Sus límites son los siguientes: al norte con la Comunidad de Ataraque, al sur las poblaciones de Toloma, Machacamarquita y Cala Caja, al este las Comunidades de Pasto Grande y Jatita y al oeste la población de Toloma; de acuerdo a datos del Instituto Geográfico Militar la altitud donde se encuentra situada a una altura de 3.711 metros sobre el nivel del mar.

De acuerdo a relatos de los antepasados el origen del Pueblo de Janqu�uño, se remonta a grupos de familias de origen aymara denominados Ch´ajjmis, por su cercanía al río Desaguadero este grupo humano se dedicaba a la pesca y a una agricultura básica, en estudios de la región se logró comprobar que los procedimientos que empleaban para labrar sus campos eran rústicos y primitivos. En la colonia el pueblo fue presa de la ambición española, ya que en esa época se descubrieron algunas vetas de oro, por lo que sometieron a los originarios de la región, obligándolos a trabajar en las vetas de oro. A la fecha quedaron como testimonio de dicha actividad, los desmontes de Pucará, los cuales fungen como fieles testigos de la explotación de oro por parte de los españoles.

Una vez terminados los principales yacimientos auríferos, los españoles antes de dejar el lugar fundaron el pueblo en la ubicación actual, a su vez como parte del adoctrinamiento cristiano, edificaron un templo religioso. Templo construido en memoria del Señor de San Miguel, que hasta finales del siglo XX aún era el patrono de la comunidad, patrono que era objeto de veneración, donde los fieles servidores de San Miguel, así como los devotos lograron llenar el templo con reliquias de oro, vistiendo al mismo santo con adornos de oro y botas de plata. Es así que la Iglesia de San Miguel logró abastecerse con una vasta cantidad de reliquias de oro, que posteriormente fueron robadas por el descuido de sus custodios.

A través de la historia oral de los antepasados se puede rescatar una leyenda sobre el origen del nombre de la población de Janqu�uño: "�Se dice que una mujer cargada de su bebé venía del sector de Puytucuni hacia Oruro; pero llegando a la cúspide de un cerro, al pie del cual actualmente se encuentra la comunidad, habría tropezado en una piedra lisa, cayéndose ambos repentinamente, quedando su niño en otro lado; donde se puso a llorar y la madre desesperada por callar al bebé sacó su teta y en el momento de recoger a su niño, la leche materna se había derramado en abundancia por el suelo. A la posteridad el cerro se volvió de color blanco y al mismo tiempo tomo la forma de una teta. Hasta, ahora durante las épocas de lluvia, bajan riadas de agua color blanco�"

La comunidad pasó por muchos hechos históricos transcendentales a lo largo de su consolidación como comunidad, pero algo que la fue caracterizando fue que hasta la revolución del 52, siempre se constituyó en hacienda, dependiente de un patrón, los datos recabados en los archivos Municipales sobre contribuyentes de la región de Paria nos da a conocer que el último en comprar la hacienda fue don Amoldo Casanovas y su esposa Aurora Sarmiento. Estos patrones se dedicaron a la explotación aurífera y al trabajo agroganadero en la comunidad, algunos ancianos que vivieron la época de los patrones cuentan que en toda la época del Patronato se trabajaba gratuitamente en una proporción de 80 mitas anualmente, las cuales debían cumplirse sagradamente por cada jefe de familia y según las sayañas que poseían.

Pero a partir de Ley de Reforma Agraria, la cual se firmó en Ucureña (departamento de Cochabamba), el 2 de Agosto de 1953, los días del patronazgo en la comunidad estaban contados, pero aunque esta Ley favorecía a los campesinos en la devolución de sus tierras, el Dr. Casanovas aprovechándose de la pasividad de los habitantes del pueblo procedió a vender sus terrenos a los campesinos de la comunidad. Como testimonio vivo de la época en que el pueblo de Janco �uñu era una hacienda, en la actualidad se encuentran las ruinas de la casa de hacienda de los esposos Casanovas Sarmiento.

La comunidad de Janqu�uño llega al rango de Cantón, bajo el Decreto Ley del 15 de Septiembre de 1985 del presidente Hernán Siles Zuazo, ley que en su parte resolutiva indica que: "�todos los Vice-cantones de la provincia cercado del departamento de Oruro deben elevarse a rango de Cantón�", este anhelo se pudo cristalizar gracias al trámite llevado a cabo por las autoridades sindicales y originarias de ese entonces para poder obtener el respectivo Título de Cantón.

La base económica de la comunidad está sostenida en la agricultura, los cultivos a los que se dedican los pobladores de Janqu�uño son mayoritariamente la producción de papa, los cuales comercializan en los mercados de Oruro y la feria dominical del Municipio de Caracollo, esta producción aún es en pequeña escala siendo sólo para el consumo familiar. En la actividad ganadera, se dedican a la crianza de ganado vacuno, ovino, donde el ganado ovino es criado en pequeña cantidad el cual se constituye en el sustento económico de algunas familias; por encontrarse entre montañas y la planicie altiplánica, la fauna silvestre que posee la zona de Janqu�uñu es característica propia del altiplano central, esta fauna se caracteriza por la presencia significativa de perdices, vicuñas y liebres, etc.

Por ubicarse en las serranías cercanas a la cordillera Oriental en el sector se advierte la presencia de elementos mineralógicos, antaño en esta región se advirtió la existencia de vetas de oro, las cuales fueron explotadas en la Colonia, sin embargo posiblemente por la cantidad y calidad de los yacimientos, estos fueron abandonados. Estos indicios de yacimientos geológicos son características de la comunidad, hasta casi finalizar el siglo XX la explotación del oro aún se realizaba en forma irracional, ya que en su explotación se utilizaba un procesamiento de sistema arcaico, con herramientas rudimentarias, como ser: bateas, baldes, palas, picotas, barrenos y platos circulares.

La educación de Janqu�uño tiene como uno de sus principales personajes a don Eduardo Copa Canaza, quien por el año de 1940 insta a los habitantes de la comunidad a que la educación es el principal camino en pos de liberarse del yugo patronal, a tal punto que con ese entusiasmo por despertar el interés de la población en adquirir una educación, propuso el sostenimiento de una escuela particular con sus propios recursos.

Para que la educación se consolide en la comunidad se tuvo que esperar hasta el año de 1945, donde gracias al impulso de la comunidad se pudo tener al primer profesor y fundador de la escuela, quien fue el señor Francisco Fernández Cruz, esta acción provocó la reacción de los Patrón de la comunidad el Dr. Casanovas, quien como castigo expulsó de la comunidad al promotor de esta acción, don Eduardo Copa, además de sancionarlo económicamente.

La escuela particular había funcionado por muchos años hasta que finalmente, después de la reforma educativa del 20 de enero de 1955, durante el gobierno del Dr. Víctor Paz Estenssoro, quien propugnaba una educación de masas, la educación en Janqu�uño salió de la cuasi clandestinidad recién en el año de 1957, un impulsor de esta acción fue don Venancio Gutiérrez, quien se encargó de realizar los trámites ante las autoridades correspondientes. En sus primeros años de vida la escuela de Janqu�uño pertenecía al Núcleo Escolar de Lajma, esto por disposición del Prof. Otto Saucedo, Jefe de Educación Fundamental del Departamento de Oruro.

El 14 de junio de 1972, se da otro hito en la educación de la comunidad de Janqu�uño, ya que por ese entonces los ítems del Núcleo Escolar de Soledad se trasladaron a la comunidad, debido a que la comunidad brindaba todas las condiciones necesarias para el funcionamiento de un núcleo, prueba de ello son las actas de entonces, donde se recalca que el nuevo Núcleo Escolar de Janqu�uño poseía para su creación 6 aulas, una dirección, debidamente concluida y una población escolar de 130 niños de ambos sexos en edad escolar.

Actualmente la unidad educativa de Janqu�uño recibe el nombre de Elizardo Pérez, ilustre personaje de la educación Indigenal en Bolivia, debido al crecimiento poblacional estudiantil en los últimos años además de funcionar el nivel primario, también se abrió el nivel secundario, la educación impartida va enmarcada en lo que pide el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, buscando ante todo jóvenes que sean un aporte para el desarrollo de nuestro país.

Para tus amigos: