Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Basura orgánica en Canata - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 29 de julio de 2017

Portada Principal
Sábado 29 de julio de 2017
ver hoy
En la Fimem 2017
LA PATRIA te invita a ver Oruro desde un distinto ángulo
Pág 1 
35 adultos mayores impartieron sus saberes a la población orureña
Pág 1 
Tres jueces están involucrados en la liberación de atracadores recapturados
Pág 1 
El Alto:
Ampliado de choferes exige a Chapetón aprobar alza de pasajes en Bs. 0,50
Pág 1 
Pese al entusiasmo de algunas personas
Campaña de limpieza no logró el apoyo esperado
Pág 2 
Nuevo director del Cimfa "10 de Febrero" asume cargo con compromiso de unidad
Pág 2 
Hoy se inician las jornadas productivas en la Fimem 2017
Pág 2 
Nigoevic: Paro cívico nacional del 1 de septiembre será acatado en Oruro
Pág 2 
Taller sobre el agua
Autoridades deben preocuparse por políticas de preservación del recurso hídrico
Pág 2 
TDJO conmemoró Día del Juez Boliviano en un solemne acto
Pág 2 
En todo el mundo
El altiplano boliviano está entre las seis zonas con mayor potencial solar
Pág 3 
Olimpiadas Científicas tiene problemas por su nueva metodología "online"
Pág 3 
Programado para el 8 de agosto
Fedjuve se suma a movilización nacional contra "tarifazo eléctrico"
Pág 3 
Senasag:
En Tambo Quemado y Pisiga evitan ingreso de plagas que afecten cítricos
Pág 3 
En protesta contra alcalde Bazán
Comerciantes rechazan procesos en contra de dirigentes vecinales
Pág 3 
Vecinos y autoridades trabajarán en el POA desde el 8 de agosto
Pág 3 
PARA LA LIGA
Ponen en condiciones césped del "Jesús Bermúdez"
Pág 3 
Editorial
A la búsqueda de pozos gasíferos
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
Preservar las banderas rojas del comunismo
Pág 4 
Desplazados por el cambio climático
Pág 4 
Basura orgánica en Canata
Pág 4 
Los libros y las armas
Pág 4 
Concejal Denisse Villca:
Inversión para el proyecto del Teleférico sería a fondo perdido
Pág 5 
Diputado Gonzalo Barrientos
Gobierno debe llevar ante La Haya la demanda por desvíos del río Lauca
Pág 5 
Para mediados de agosto
Microempresarios alistan marcha nacional contra la ropa usada
Pág 5 
Rafael Archondo dice que es correcta la transferencia de su caso a la Cancillería
Pág 5 
Fedemype de La Paz pide norma para regular ingreso de prendería usada
Pág 6 
Anuncian posible suspensión de atención en hospital Holandés
Pág 6 
En su presentación oficial
Ya se gritó por primera vez en el año "Aquí�canta Bolivia"
Pág 7 
Continúa plagio de danzas e imágenes del Carnaval de Oruro
Pág 7 
Con apoyo de Huari
Microdocumentales buscan revalorizar la cultura de Bolivia
Pág 7 
Inolvidable estreno de la película "Las tres rosas"
Pág 7 
La cerámica "conquistó" la Capital del Folklore
Pág 7 
Agenda Cultural
Pág 7 
De nuevo niegan cese a detención preventiva a Zvonko Matkovic
Pág 8 
CEPB y Legislativo acuerdan mesa técnica:
Buscan evaluar 31 tipos penales del nuevo código penal
Pág 8 
Gabinete binacional de Bolivia y Perú se realizará el 1 de septiembre en Lima
Pág 8 
Cumplió paro de 24 horas y una marcha masiva
COD-Potosí rechaza alza de tarifas eléctricas
Pág 8 
Ministerio de Justicia inicia proceso penal contra guevarista David Vargas
Pág 8 
Editorial y opiniones

Basura orgánica en Canata

29 jul 2017

Mauricio Aira

Primero que nada, compartir la íntima satisfacción de saber la firme decisión de Canata (La mancomunidad que toca a seis ciudades cochabambinas) en la atención y solución de los más agravantes problemas de todos los tiempos, especialmente uno que tiene que ver con el medio ambiente, la salud pública, la modernidad y que concluye en la producción de energía eléctrica para enriquecer la red local tan necesitada de electricidad para todos los ítems.

Y es que la gran olvidada de Cochabamba sigue siendo un plan de Residuos que salga del ámbito de la ciudad y se extienda a Quillacollo, Vinto, Sacaba, Sipe Sipe y Colcapirhua puesto que según los estudios preliminares del volumen de desechos supera las mil toneladas diarias, más que suficiente para la puesta en marcha de una planta de mediana dimensión que al ser alimentada por los seis centros tenga la capacidad de producir abono orgánico (compost) en los suelos agrícolas de Cercado y su entorno próximo.

Tomar en cuenta la reducción de residuos evitando la contaminación de los acuíferos, lo que hará bajar el costo social no dimensionado y que se mide en limitaciones al "buen vivir", mala salud, esperanza de vida reducida, control de la salud pública inadecuado y reducción de cultivos de cereales, frutales, granos y hasta menor producción de pastos y áreas libres para la oxigenación.

Pocos saben que al controlar la producción de los desechos alimenticios y domiciliarios y destinarlos a la incineración, se está ejecutando un plan riguroso de reconversión o reciclaje de aquellos materiales posibles como papel, cartón, plásticos, metales, vidrio y escombros, y dedicar todo un esfuerzo colectivo al compost que en forma de abonos enriquecerá la tierra de cultivo mezclada con el estiércol reteniendo el agua haciendo más compacto el terreno y más nutritivo para planta y organismos naturales como el nitrógeno, el fósforo, el potasio, etc.

Cuando se lanzó la idea de la planta de recuperación de materiales y producción de energía apelando al método de la incineración surgieron voces opuestas, desechando que no se trata de una medida única y salvadora, sino de un sistema combinado, aunque radical en lugar de buscar solo medias medidas ante un problema que es colosalmente enorme, cuanto mayor es la cantidad de la basura generada en tiempos modernos que supera la capacidad de recolección, transporte, reducción de sus efectos paralizantes en cuanto producen danos al medioambiente y la salud en general.

Nadie puede poner las manos al fuego por tal o cual solución, aunque sí se puede dejando el tema en manos de expertos que a partir de sus propias experiencias ofrezcan vías probadas para salir del mayor problema que confronta Canata. Expertos que sí existen en diversas latitudes, en Escandinavia que ha tenido que pasar por la experiencia de las guerras mundiales, las epidemias y las catástrofes incluyendo Chernóbil y que hoy se rifan en cuanto a la eficiencia de su tecnología y resultados convincentes.

No existe fábrica alguna que pueda vender a Canata una planta ideal de las características demandadas. La planta tiene que ser el resultado de tecnología existente en Suecia, en Suiza, en Alemania, en los Países Bajos, una combinación de ciencia y técnica al margen de toda maliciosa negociación, de aquellas que la ambición y la avaricia desaconsejan, y tendrá que realizarse a puertas abiertas, en forma diáfana y transparente. Cochabamba sí puede lograrlo poniendo al frente a sus mejores hombres arropados de honestidad y sapiencia.

Para tus amigos: