Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Tercer Aporte cívico a la democracia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Miercoles 28 de junio de 2017

Portada Principal
Miercoles 28 de junio de 2017
ver hoy
Tensión y vigilia en "antigua terminal" por posible cierre del ala Oeste
Pág 1 
Gran expectativa en el Gobierno por llegada de los nueve detenidos en Chile
Pág 1 
Surgen observaciones a un nuevo contrato millonario que firmó YPFB con Tecnimont
Pág 1 
Alcalde debe abrogar D.M. 031 que aprueba modificación presupuestaria
Pág 1 
El municipio transfirió terreno al Iniaf
Salinas contará con un complejo de investigación de la quinua
Pág 2 
Denuncian a 2 posibles responsables de conexiones clandestinas de Tv Cable
Pág 2 
Instituciones deben trabajar unidas para atender a niños de la calle
Pág 2 
"Ángeles Azules", 111 años de trabajo poco comprendido por la sociedad
Pág 2 
Comunarios de Rodeo dicen que no existen avances en solución a conflictos limítrofes
Pág 2 
Construcción del edificio anexo del TDJO tiene un avance del 12%
Pág 2 
Nivel Primario
"Hijos del Sol" busca ser "Escuela Saludable"
Pág 3 
Segip emitió 588.220 cédulas de identidad en 6 años de vida
Pág 3 
Tras peregrinar varios años
Urbanización Taracachi ya tiene planos de aprobación
Pág 3 
Colectivo TLGB pide respeto y cumplimiento de sus derechos
Pág 3 
Esta semana
Concluye socialización del nuevo Plan de Seguridad Ciudadana
Pág 3 
Asambleísta William Tórrez
Políticas energéticas erróneas generaron alza en tarifa de luz
Pág 3 
Editorial
Magistrados y valores humanos
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
Pretender el poder, ¿para servir o servirse de él?
Pág 4 
Hablemos sobre el sueño de un mundo nuevo
Pág 4 
Proceso de aprendizaje
Pág 4 
ECONOMÍA DE PALABRAS
¿Qué hacer sin Catacora?
Pág 4 
Tercer Aporte cívico a la democracia
Pág 4 
Chefs orureños llevarán la gastronomía del departamento a encuentro en Tarija
Pág 5 
Lacteosbol amplía expendio de sus productos hacia la ciudad de Oruro
Pág 5 
Iglesia pide no dejarse manipular por protestas en Basílica de Copacabana
Pág 5 
A más de dos años de imputada
Jueza Cinthia Delgadillo fue destituida de su cargo
Pág 5 
Nuevo ciberataque global afecta a entidades de diferentes países
Pág 6 
Temer dice ser víctima de una "infamia" y arremete contra el fiscal general
Pág 6 
Guardia Costera entrega a 11 cubanos a autoridades de Bahamas
Pág 6 
Colombia cierra con mariposas blancas medio siglo de guerra con las FARC
Pág 6 
Sociales
Pág 6 
Presentan circuito turístico comunitario Parque Nacional Sajama
Pág 7 
Viejos recuerdos se revivieron en Noche de Tangos del "Solsticio"
Pág 7 
La magia del canto infantil de las Waritas, presenta "Unidas por la niñez"
Pág 7 
Del autor Julio Luis Muñoz
Casa "Simón I. Patiño" se beneficia con importante donación de libros
Pág 7 
Solsticio de Invierno presenta ciclo de películas de Jorge Sanjinés
Pág 7 
En concurso departamental
Personas con discapacidad visual mostrarán su talento para el canto
Pág 7 
Iglesia prepara una batalla legal contra Ley de Identidad de Género y el aborto
Pág 8 
Ministro Guillén afirma que reajuste a tarifa eléctrica no incidirá en la inflación
Pág 8 
Empresas interesadas en planta de litio deben firmar confidencialidad con el Estado
Pág 8 
Morales pide reunión para debatir sobre contaminación en Cochabamba
Pág 8 
Exigen que autoridades vayan a Manurimi a verificar tala indiscriminada de árboles
Pág 8 
Para más información adquiera su ejemplar o suscribase en...lapatriaenlinea.com
Pág 8 
Editorial y opiniones

Tercer Aporte cívico a la democracia

28 jun 2017

Jimmy Ortiz Saucedo

El primer aporte a la democracia boliviana, que hizo el Comité pro Santa Cruz (CpSC), fue contribuir a recuperarla en 1982; con el ultimátum a la dictadura del Plan Cóndor. El segundo fue la reconquista de la democracia municipal, en 1984. Hoy nos ocuparemos del tercero: la primera elección de Prefecto por voto popular.

Esta era una necesidad que complementaba los aportes anteriores, fue un camino largo y tortuoso. En el cabildo del 22-06-04; durante la Presidencia de Rubén Costas, fue tomando cuerpo la propuesta de los Gobiernos Departamentales Autónomos y Prefectos electos, para ser incluidos en la agenda nacional.

Al ver el clamor de un pueblo; que confirmó su sentir en el cabildo del 28-01-05, el Presidente de la época Carlos Mesa recurrió al Decreto Supremo 27988, para autorizar las elecciones de prefectos el 12-06-05, y satisfacer esta demanda cruceña. Sin embargo, no existía el apoyo del Poder Legislativo.

Uno de los opositores era el cocalero Evo Morales, quien criticó al Presidente "por haber cedido mucho a la oligarquía boliviana organizada en el Comité Cívico de Santa Cruz" (jornada.unam.mx 30-01-05).

Las frecuentes postergaciones de la convocatoria a las elecciones prefecturales en el Parlamento, hicieron que la Asamblea Provisional Autonómica; posesionada y legitimada por el cabildo del 28-01-05, adquiera mayor fuerza. Su mandato era llevar a cabo la Elección de Prefecto y la autoconvocatoria a referéndum por las Autonomías.

La importancia de las elecciones de prefectos fue expresada en el discurso de posesión de Germán Antelo, el 26-02-05, cuando remarcó que éste proceso electoral servirá para "eliminar la burocracia propensa al manejo poco ético de la cosa pública".

El 8-03-05, como resultado del rechazo a la primera renuncia de Carlos Mesa, las fuerzas políticas de las dos cámaras legislativas ratificaron el compromiso de convocar a las elecciones de prefectos a través del Congreso de la República.

El 14-03-05, la Corte Nacional Electoral (CNE) informó la imposibilidad de llevar adelante las elecciones de prefectos para el 12-06-05, por la falta de modificaciones a cinco artículos del Código Electoral.

El 15-03-05, Germán Antelo reiteró: "Si el Gobierno no convoca a la elección de Prefectos, lo haremos nosotros porque tenemos un mandato del Cabildo para autoconvocarnos y esa posición se mantiene". La Cámara de Diputados aprobó el 6-04-05 la ley especial para elegir a los prefectos, autorizando a la CNE organizar el proceso.

El Senado dio el impulso final el 8-04-05, sancionando las modificaciones al Código Electoral, a la Ley de Partidos Políticos y a la Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas, permitiendo que las elecciones de Prefectos se realicen el 12-08-05, el CpSC aceptó la fecha.

De la marcada división de los comités cívicos y las bancadas parlamentarias del occidente con el oriente, surgió la propuesta de modificar la fecha de las elecciones prefecturales para el 12-09-05, enmienda que solamente podía hacer el presidente Carlos Mesa a través de un Decreto Supremo.

En junio de 2005, la sucesión presidencial que ungió a Eduardo Rodríguez Veltzé como Presidente de la República, motivó a un pronunciamiento de los vocales de la CNE que pidieron no continuar con las elecciones prefecturales porque ya no se justificaba, en vista de que en los próximos meses se ha previsto la realización de una elección general.

El Presidente Eduardo Rodríguez y el Poder Legislativo, debían fijar de nuevo la fecha para las elecciones de prefectos, porque dicho decreto ha quedado sin efectos legales tras la renuncia de Carlos Mesa. Mediante decreto supremo 28229, el presidente decidió que la selección de prefectos y los comicios generales serian el 4-12-05.

Los tires y aflojes continuaron, poniendo en peligro la elección de prefectos, con algunos recursos de inconstitucionalidad, como el del diputado de NFR, Roberto Fernández, alegando que los comicios prefecturales fueron por presión del CpSC, para dividir oriente y occidente. O el de la Brigada Parlamentaria de Santa Cruz, contra la distribución de escaños parlamentarios, que tensiono nuevamente el País.

Para poner fin al conflicto de escaños, que exigía Santa Cruz, el presidente Eduardo Rodríguez Veltzé adelantó para el domingo 18 de diciembre las elecciones prefecturales y presidenciales en el país.

Finalmente, Bolivia acudió a las urnas el 18-12-05 para elegir Prefecto y Presidente. Fue una fiesta democrática inédita, por primera vez el pueblo decidía; por medio del voto, quién sería la primera autoridad del departamento. El Presidente ratifico la voluntad popular, dado que este tipo de elección no estaba contemplada en la Constitución de la época.

Hoy los bolivianos, gracias a la lucha del CpSC, gozan de esta importante profundización democrática: la aparición de los gobiernos intermedios, prefectos primero y gobernadores después, equilibrando el poder del Gobierno Central en las regiones.

Jimiortiz@cotas.com.bo

Para tus amigos: