Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 DefensorÃa: Erradicar el trabajo infantil no soluciona problemática - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Sugiere al Estado reconocer la realidad socioeconómica, puesto que si los niños deciden trabajar es porque no tienen una estabilidad económica que pueda satisfacer sus necesidades.
En el comunicado plantea que el tratamiento de esta temática parta del reconocimiento de la realidad socioeconómica de los niños y niñas que trabajan, por esa razón los lineamientos no se debieran limitar a "erradicar el trabajo infantil".
Por lo cual la DefensorÃa del Pueblo, pide no trabajar por mejorar las condiciones de trabajo digna hacia las niñas y niños trabajadores, de manera que los lineamientos no se limiten a plantear erradicar el trabajo infantil, de forma aislada de la realidad, lo cual frustrarÃa las necesidades de la niñez, la adolescencia y las familias más empobrecidas.
El Estado como miembro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 1997 ratificó el Convenio 138 sobre la edad mÃnima de admisión del empleo, estableciendo la edad de 14 años.
El 2002 mediante Ley 2428 ratificó el Convenio 182 sobre la prohibición de las denominadas "peores formas de trabajo infantil", y asà se comprometió a adoptar las medidas necesarias para eliminarlas con carácter de urgencia.
La controversia sobre la realidad del trabajo infantil recobró fuerza con la aprobación del Nuevo Código Niño, Niña y Adolescente (CNNA), en abril de 2012, donde se establece, una jornada laboral máxima de 6 horas para las niñas y los niños, en la pretensión que la otra parte del tiempo sea destinada a los estudios; y autoriza que sean trabajadores independientes desde los 10 años y dependientes desde los 12 años.
Cerca del 70% de niñas, niños y adolescentes en Bolivia, se encuentran solamente en escolaridad, donde el porcentaje de varones es menor en alrededor de un 3%; en áreas urbanas el porcentaje en escolaridad llega a aproximadamente un 80%, siendo un poco más del doble que en áreas rurales.
Las niñas y los niños que combinan el estudio y el trabajo llegan cerca del 20 % en ciudades, y por aproximadamente el 55% del área rural, donde las principales labores son agropecuarias (50%) o comerciales (20%), además de la manufactura y otras.
Es asà que los contenidos de la nueva campaña de la DefensorÃa del Pueblo, en esta materia, expresan: "Las niñas y los niños trabajadores necesitamos condiciones dignas" y "Queremos seguir estudiando". En cuanto a lo gráfico, la propuesta de la muestra es un niño lustrabotas, reservando su imagen, mirando al observador mientras trabaja y tiene su cuaderno, lapicero y su mochila a su lado para continuar sus estudios.
Fuente: La Paz, 12 (ANF)
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.