Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Bolivia, Chile y La Haya - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Han pasado 4 años desde que el Gobierno decidió presentar la demanda marÃtima contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, pidiendo que el gobierno del paÃs trasandino acepte iniciar negociaciones bilaterales y directas entre ambos paÃses, con el objetivo de otorgar a Bolivia una salida marÃtima con soberanÃa, objetivo nacional con el que todos los bolivianos coinciden sin distinción de preferencias polÃticas, partidarias, religiosas, sexuales y hasta de raza y origen, por razones obvias.
La opinión pública internacional se pregunta, ¿Es cierto que Chile se avino a dar a Bolivia una salida al mar? La respuesta es positiva, no solo por patrioterismo barato al que nos acostumbraron dirigentes polÃticos con urgencias electorales y problemas de gobernabilidad, sino porque la salida al mar es un bien muy preciado en el imaginario colectivo del paÃs. Las ocasiones en que Chile ofreció una solución al tema a Bolivia, están contenidas en el libro: "Oportunidades Perdidas", del Embajador Walter Montenegro, quien fue Embajador de Bolivia en Perú y Director de la Academia Diplomática Boliviana entre 1987 y 1991, además de otros importantes cargos en la CancillerÃa.
Montenegro detalla en su libro esas ocasiones, desde los acuerdos firmados en 1895, pero nunca ratificados (uno de los cuales otorgaba a Bolivia una salida soberana al PacÃfico por Arica), pasando por las Notas del 50, las Negociaciones de Charaña en 1975, la Reunión de Montevideo auspiciada por Uruguay entre los Cancilleres Bedregal y Del Valle, y otras no menos importantes que fracasaron por diversas razones, pero principalmente porque Chile vetó un arreglo final.
El argumento principal del gobierno plurinacional en La Haya, es que las oportunidades en las que Chile mostró su predisposición a dar la ansiada salida al mar, "sentaron jurisprudencia" y convirtieron a la buena o mala fe chilena en una materia que debe ser tomada en cuenta como una fuente de derecho internacional, y constituyen la base de una futura negociación bilateral auspiciada o instruida por la Corte de La Haya.
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.